Ciencias Naturales y su Didáctica II
Como parte de aprendizaje, las estudiantes de 3er año del Instituto Superior Ramón Menéndez Pidal dieron comienzo a un blog con todos los contenidos trabajados en el área de Ciencias Naturales y su Didáctica II... (Río Cuarto-Córdoba-Argentina)2013
martes, 19 de noviembre de 2013
domingo, 17 de noviembre de 2013
VIDEO Y RADIO "Día del Medio Ambiente"
El
Programa de Radio se realizó con el objetivo de celebrar el Día Mundial del
Medio Ambiente el día Lunes 6 de Mayo del año 2013.
La
misma se organizó y grabó unos días antes con la ayuda de los profesores Daniel
Coniglio de T.I.C., Mónica Curtolo de Lengua y su Didáctica II y Marta Amaya de
Ciencias Naturales y su Didáctica II.
Luego
se presentó el día de la fecha mencionada a toda la audiencia presente en el
Instituto Superior “Ramón Menéndez Pidal”.
i PROGRAMA DE RADIO
A.M. 50 “LUNA ESCONDIDA” r
Música
Locutor 1: ¡Buenas tardes queridos oyentes!
Locutora 2: Estas escuchando luna escondida… Con tus
locutoras favoritas Belén y Micka
Locutora 1: Hoy 5 de junio del 2072 Estamos muy contentos de transmitir en
este día tan especial para el medio ambiente. Hoy, desde hace 100 años, se
celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.
Locutora 2: ¿Y cuál es el “Lema” de este
centenario?
Locutora 1: Muy
buena pregunta!!! En este año como hace 100 años atrás se utilizo el
lema “Solo una Tierra”.
Locutora 2: Que interesante lema. Es difícil
imaginarse aquel ambiente del que hoy solo queda un triste panorama de hambre,
de guerras, pero también de esperanza por regresar el brillo que caracterizaba
nuestro hogar, nuestro ambiente.
Locutora 1: Ahora que finalmente nos hemos dado
cuenta del daño que hemos ocasionado al medio ambiente, estamos extremando
nuestro ingenio para hallar soluciones tecnológicas. ¿Hasta donde hemos llegado
realmente y hasta donde llegaremos?
Locutora 2: Esas son preguntas silenciadas y que
nunca fueron respondidas; pero que sus consecuencias son vivenciadas en el día
a día. Hoy nos ponemos firmes, de pie ante esta situación que fue arrastrándose
con el tiempo y desgastando aun más nuestro futuro… solo una cosa es segura, el
futuro se hace a cada instante, con cada gota de sudor que fluye de nuestro esfuerzo
por cambiar.
Locutora 1: A partir de estas reflexiones
retrocedemos 59 años atrás, hacia el 2013 para escuchar y repensar las voces de
los niños que hoy son nuestros padres, nuestros abuelos.
Locutora 2: Escuchemos sus pequeños granitos de
arena que aportaban para proteger su medio ambiente.
Grabación Carolina
Locutora 1: Es emocionante escuchar y reflexionar
las memorias de las infancias pasadas.
Locutora 2: ¡Llámennos!! Compartan con nosotras
sus sentimientos y acciones ante esta situación que nos afecta a todos.
Música
Oyente1: Yo, partir de mi vasta experiencia
pienso que la sustentabilidad implica más que medio ambiente; implica ética,
colaboradores, cadena de valor y más…
Oyente 2: ¿Es posible que el ser humano cambie
su comportamiento aplicando su racionalidad para servirse de los recursos
naturales?
Oyente 3: “Con educación ambiental habría
cambio en el comportamiento de los individuos para con su medio ambiente, o lo
que es lo mismo, instaurar una ética ambiental en el ámbito del pensamiento, de
los sentimientos y de las acciones”.
Oyente 4: El bosque mundial ha menguado en un
19% en este siglo. Y durante el mismo siglo ha sido destruida una tercera parte
de las selvas tropicales del planeta.
Música
Locutora 2: Gracias por esas bellas reflexiones. Es
cierto y compartido el sentimiento de una intensa tristeza al pensar que la
naturaleza habla mientras que nuestro género humano no la escucha.
Locutora 1: Derroche de agua, desforestación,
abuso de los recursos naturales, contaminación acuática, terrestre y hasta
sonora… desperdicio de un ambiente repleto de vida de las cuales hoy solo quedan
cenizas y una foto vieja que divaga con el humo de viejas fabricas que aun no
entienden que solo tenemos un hogar y que debemos cuidarlo.
Propaganda medio
ambiente
Locutora 1: Seguiremos con un breve comentario
acerca de un Programa llevado a cabo en 1972, llamado Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, creado por recomendación de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano.
Locutora 2: Escuchemos cuál es su misión y
cuales sus actividades.
Grabación Adriana
Locutora 2: Hemos llegado al final de esta
emisión de luna escondida
Locutora 1: Espero que hayan disfrutado de
repensar lo pensado, nos encontraremos en la próxima emisión que saldrá al aire
en un mañana. Hasta la próxima, queridos oyentes
Locutora 2: No dejen de sintonizar AM 50… Gracias por todo y hasta la próxima.
Trabajo de Campo
VISITA AL BOSQUE EL ESPINAL
Anino, Pérez, Picco, Rigonelli.
El
lunes 30 de octubre del corriente año llevamos a cabo una visita al bosque “EL ESPINAL” ubicado en nuestra
ciudad dentro del campus de la UNRC.
La
visita primero consistió en una entrevista a las coordinadoras del
bosque, las preguntas se basaban en el pasado, presente y futuro del bosque
visitado. Luego
recorrimos el bosque junto con una coordinadora que nos iba contando un poco de
historia, características de las especies, cuidados y tratamientos a
determinadas especies (sin la utilización de agentes contaminantes).
El Bosque
Autóctono "El Espinal" constituye un área natural
protegida, que fue instituída como tal con la finalidad de promover el
conocimiento y la valoración de nuestra flora.
Es
un pequeño relicto, representativo del paisaje original de la región; el cual
es poco conocido, dado que se ha producido una severa modificación de los
ambientes naturales como resultado de actividades humanas.
El
Espinal, como región fitogeográfica, se extiende en forma de arco desde el
centro de la provincia de Corrientes, norte de Entre Ríos, pasando por el
centro de Santa Fé y Córdoba, centro sur de San Luis y La Pampa, hasta el
sur de Buenos Aires.
Uno de los tipos de vegetación dominante es el bosque xerófilo caducifolio, rico en especies, donde los árboles dominantes son el "algarrobo" y el "caldén", a los que acompañan el "espinillo", el "chañar", el "tala" y el "moradillo" entre otros.
Al comenzar el siglo los bosques cubrían casi un 40% de nuestro territorio continental, actualmente esa superficie no llega al 12%, y sólo el 0,1% del Espinal está representado en nuestro Sistema Nacional de áreas Naturales Protegidas.
Uno de los tipos de vegetación dominante es el bosque xerófilo caducifolio, rico en especies, donde los árboles dominantes son el "algarrobo" y el "caldén", a los que acompañan el "espinillo", el "chañar", el "tala" y el "moradillo" entre otros.
Al comenzar el siglo los bosques cubrían casi un 40% de nuestro territorio continental, actualmente esa superficie no llega al 12%, y sólo el 0,1% del Espinal está representado en nuestro Sistema Nacional de áreas Naturales Protegidas.
En
esta reserva habitan 181 especies vegetales, 75% indígenas y 25% exóticas, que
sirven de sostén a una gran diversidad de animales.
El
objetivo de la visita es -Promover el conocimiento y valoración de
la naturaleza, en particular de la flora y vegetación autóctona.
- Conservar un fragmento de paisaje propio de la región.
- Conservar un fragmento de paisaje propio de la región.
Datos
Geográficos y Climáticos:
Provincia Fitogeográcica: Espinal
Superficie: 7 Has.
Altitud: 420 m s.n.m.
Latitud: 33°10´5
Longitud: 64°20´0
Longitud: 64°20´0
Temperatura Anual:
Máxima media: Enero 20°C
Mínima media Julio 3°C
Precipitaciones:
Máxima: Dic - Ene 130 mm
Mínima: Jun - Jul 13mm
Anual: 801,2 mm
Máxima media: Enero 20°C
Mínima media Julio 3°C
Precipitaciones:
Máxima: Dic - Ene 130 mm
Mínima: Jun - Jul 13mm
Anual: 801,2 mm
BIODIVERSIDAD
Las
Visitas se realizan de lunes a viernes en dos turnos uno a la mañana y otro por
la tarde. Se recibe un curso por vez de entre 30 y 40 alumnos. Siempre
deberán ser acompañados por un intérprete ambiental.
Dinámica de la
Visita:
Para tener
una mejor llegada a todo el grupo de estudiantes visitantes y para disminuir el
impacto del uso público en el área protegida, la guiada se estructura de la
siguiente manera:
Se recibe un curso por vez (entre 30 y 40 alumnos)
El total de grupo se divide en dos grupos cada uno a cargo de un INTERPRETE AMBIENTAL.
Un grupo comienza realizando el sendero dentro del área protegida y el otro realiza las actividades dentro del aula didáctica (duración aprox. 40 min.). Luego se intercambian las actividades.
Para realizar la visita completa hay que disponer de aproximadamente 2 hs.
Se puede merendar en el área.
Se recibe un curso por vez (entre 30 y 40 alumnos)
El total de grupo se divide en dos grupos cada uno a cargo de un INTERPRETE AMBIENTAL.
Un grupo comienza realizando el sendero dentro del área protegida y el otro realiza las actividades dentro del aula didáctica (duración aprox. 40 min.). Luego se intercambian las actividades.
Para realizar la visita completa hay que disponer de aproximadamente 2 hs.
Se puede merendar en el área.
En el
aula didáctica, en primera medida, se muestra un video interactivo, que
contiene todo el bosque y además posee actividades para que puedan ser
desarrolladas oralmente. Nos comentaban que este video interactivo fue
realizado por ellos con el objetivo de que en los casos de que llueva, el grupo
pueda ver el bosque a través del video.
Especies de aves:
-Cachalote: habita en montes abiertos, campos con árboles aislados y
zonas de arbustos; también áreas rurales. Prefiere las zonas más secas.
-La perdiz
-Cabecitas Negras:
son semilleros. Habita regiones templadas, tropicales y subtropicales, zonas de
cultivo, campos abiertos, jardines de ciudades y bosques.
-Pirincho: siempre
andan agrupados, se observan en zonas abiertas.
-Cortarramas:
habita en bosques, sabanas, arboledas.
-Misto: su habitat preferido
son los pastizales, pero también se lo suele ver en arboledas o en árboles
aislados, siempre en cercanías de campos abiertos. También frecuenta zonas
pobladas.
-Carpintero
Campestre: habita en áreas abiertas, campos cultivados, tierras aradas, pastizales,
también en los montes cercanos a estos lugares.
Fauna:
Aves de la laguna:
-Garcitas Blancas:
habita en marjales de aguas dulces o saladas.
-Pato Maicero o Sirirí: habita aguas y riberas de lagos, lagunas,
campos inundados, pantanos, esteros y todas las formas de espejos de
agua.
-Pitotoy Chico:
habita en desembocaduras de ríos y orillas de lagunas.
-Gallineta Chica:
habita en lagunas y pastizales.
-El Macá: habita en
lagunas.
-Gallareta Chica:
habita en lagos, lagunas de agua dulce.
-Cuervillo de
Cañada: para su hábitat prefiere áreas palustres de aguas bajas, campos
inundados, charcas así como también campos de pastoreo con vegetación corta y
potreros donde se cría ganado.
-Mezcla Gacheta
Chiflón: habita en campos inundados.
Clavel del aire: vive solo en los
árboles y arbustos. No es parasito sino que es una epifita. Necesita de luz, se
ubica donde tenga mejores condiciones de luz, y se plega en plantas que están
en decadencia. Además no necesita del suelo para vivir.
Flora:
Chañar: El chañar,
es un árbol de la familia de las fabáceas (o leguminosas) de corteza
amarillenta y fruto dulce y comestible. Su madera medianamente pesada es apta
para carpintería, y como carbón y leña.
Descripción gral: Llega a los 3 a 10 m de altura
con un tronco que puede superar los 40 cm de diámetro.
Hojas: El follaje es abundante y de color verdoso
pinaticompuestas, caducas, alternas o fasciculadas. Eje principal de 1,5-6
cm long. Crocantes con gusto a heno.
Fruto: Los pétalos de la flor del chañar están pigmentados por un
amarillo intenso. Florece de septiembre a octubre y fructifica de noviembre a
enero. El fruto es una drupa, muy carnosa, dulce y comestible. En algunas
provincias argentinas y en la región chilena de Atacama se utiliza para hacer
el arrope de chañar.
Espinillo: También
llamado aromo criollo, espino, churqui, aromito, aroma.
Es un árbol o arbusto de hoja caduca de la familia Fabaceae, presente
en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. En la
Argentina se la encuentra en el Chaco, monte espinal y paranaense.
Tamaño: Árbol bajo de 2 a 6 metros de altura, copa
rala y redondeada.
Hojas: Compuestas bipinnadas o bipinaticompuetsas, del eje
principal salen ejes secundarios (yugos) con 15 a 40 pares de hojitas
más pequeñas (folíolos). Son de color verde claro; en otoño-invierno se cae al
menos parte del follaje, que brotará luego de florecer.
Ramas: Tortuosas, con espinas cónicas rectas muy agudas grises o
blancas, de 0.5 a 3 cm de long, dispuesta de a pares en los
nudos.
Corteza: Castaño oscuro, con profundos surcos longitudinales y
oblicuos de color más rojizo.
Flores e inflorescencia: Flores muy pequeñas y perfumadas,
amarillas, dispuestas en inflorescencias esféricas (pompones) de unos 10
mm de diámetro estas últimas sostenidas por un tallito de hasta 5
cm de largo. Florecen de julio a diciembre.
Frutos: Vaina o chaucha leñosa, castaña oscura, gruesas,
cilíndricas. Terminada en una punta aguda. En el interior aloja un tejido
esponjoso que rodea las semillas. Aparecen de enero a abril.
Tala: Árbol
espinoso, de 4 a 12 m de altura, con tronco de 10 a 40
cm de diámetro. La copa es densa, de forma tendiente a la globular, muy
ramificada.
Corteza: delgada, clara, de color pardo grisácea. Posee fisuras
longitudinales y tendencia a desprenderse en los ejemplares maduros.
Ramas: principalmente rugosas, de color gris claro, madera dura,
blanca.
Hábito: arbóreo o arbustivo, según la disponibilidad del agua.
Hojas: alternas, simples, con la lámina aovada de hasta 35
x 20 mm, la base redondeada y el margen aserrado en la región apical,
acuminadas, de color verde claro.
Inflorescencia y flores: En primavera. Flores imperfectas de
color amarillento o verdoso, 5 tépalos y 5 estambres de hasta 2 mm de
diámetro. Las flores masculinas se concentran en la base y las femeninas están
alejadas del centro.
Fruto: Drupa de forma ovoide, verde cuando inmadura virando hacia
el naranja. Alcanzan los 6 x 4 mm, con una piel delgada y la pulpa dulce y
jugosa, comestible. Carozo rugoso blanco.
Actividades que se
pueden realizar:
-Huellas de
animales del bosque en yeso.
-Bolsita para trabajar el sentido del olfato (plantas).
-Bolsa o caja oscura para trabajar las texturas de los frutos de las plantas.
-Rompecabezas (ejemplo: ave encastrada con algo que consume). Es un juego de encastre.
-Rompecabezas hecho de colchonetas, para formar animales del bosque.
- Juegos a partir de adivinanzas las cual se utilizan para ir completando o armando una imagen
-Bolsita para trabajar el sentido del olfato (plantas).
-Bolsa o caja oscura para trabajar las texturas de los frutos de las plantas.
-Rompecabezas (ejemplo: ave encastrada con algo que consume). Es un juego de encastre.
-Rompecabezas hecho de colchonetas, para formar animales del bosque.
- Juegos a partir de adivinanzas las cual se utilizan para ir completando o armando una imagen
TRABAJO DE CAMPO
“BOSQUE EL ESPINAL”
Área: Ciencias
Naturales
Grado: 4 grado
Contenido: Eje: El mundo de
los seres vivos
-Reconocimiento
de la flora y fauna de Córdoba
Objetivos:
- Reconocer al ser humano como agente modificador del medio ambiente y su importancia en la preservación del mismo;
- Fomentar el interés por la observación, el estudio y respeto por la flora y fauna del lugar;
- Promover la información y participación de las familias en la planificación y desarrollo de actividades de educación ambiental, de modo que favorezcan opiniones, actitudes y pautas de comportamiento favorables a un modo ecológicamente responsable.
ANTES DE LA SALIDA
La docente
para comunicarle la salida al “bosque el espinal” comenzará por
decirles que van hacer una visita a un lugar natural de nuestra
ciudad, pero ¿Cuál será? Con esta pregunta intentará que los estudiantes
reflexionen sobre lo que es un ambiente natural. A partir de las respuestas
dadas la docente podrá decirles si están lejos o cerca de la respuesta
correcta, y los escribirá en el pizarrón.
Una vez que los
estudiantes hayan dicho una variedad de lugares, la docente les preguntará
porque consideran naturales dichos sitios. Una vez que quede claro
el concepto se les dirá a dónde iremos, es decir iremos al “bosque el
espinal”.
Antes de la salida será
necesario que los estudiantes se informen sobre lo que es la educación
ambiental, y para ello se invitará a un profesional del tema para
que ellos pregunten, analicen, desarrollen un pensamiento crítico, etc.
PLAN DE ACTIVIDADES
Los estudiantes después
de la charla de un profesional podrán regresar al aula y hacer una guía de lo
que quieren preguntar en la visita.
Entre todos se seleccionaran
las preguntas más adecuadas.
Una vez que volvamos al
aula con todo lo recolectado se invitará a un profesional para que nos ayude a
crear nuestro propio herbario. Luego presentarán sus registros de campo.
Con respecto al
bosque, las visitas se realizan de lunes a viernes en dos turnos: uno a la
mañana y otro por la tarde. Se recibe un curso por vez de entre 30 y 40
alumnos. Siempre deberán ser acompañados por un intérprete
ambiental.
DINÁMICA DE LA
VISITA:
Para tener
una mejor llegada a todo el grupo de estudiantes visitantes y para disminuir el
impacto del uso público en el área protegida, la guiada se estructura de la
siguiente manera: se recibe un curso por vez (entre 30 y 40 alumnos)
El total de grupo se divide en dos grupos cada uno a cargo de un intérprete ambiental.
Un grupo comienza realizando el sendero dentro del área protegida y el otro realiza las actividades dentro del aula didáctica (duración aprox. 40 min.). Luego se intercambian las actividades. Para realizar la visita completa hay que disponer de aproximadamente 2 horas. Se puede merendar en el área.
El total de grupo se divide en dos grupos cada uno a cargo de un intérprete ambiental.
Un grupo comienza realizando el sendero dentro del área protegida y el otro realiza las actividades dentro del aula didáctica (duración aprox. 40 min.). Luego se intercambian las actividades. Para realizar la visita completa hay que disponer de aproximadamente 2 horas. Se puede merendar en el área.
En
el aula didáctica, en primera medida, se muestra un video interactivo, que
contiene todo el bosque y además posee actividades para que puedan ser
desarrolladas oralmente. Nos comentaban que este video interactivo fue
realizado por ellos con el objetivo de que en los casos de que llueva, el grupo
pueda ver el bosque a través del video.
INFORMANDO
A LA FAMILIA
A
los padres se les enviará una nota comunicándole la salida con correspondientes
datos de interés (modo de traslado, hora de partida, hora de salida, lugar,
fecha, etc.) e invitación para que compartan junto a sus hijos de la salida.
|
RECURSOS
·
Cuaderno de
campo
·
Lápiz o lapicera
·
Marcadores
·
Papeles blancos
cortados de manera de etiqueta
·
Tijeras
·
Lupas
·
Pinzas
·
Guantes de
jardinería
·
Caja de primeros
auxilios
·
Espátula y
palito de jardinería.
REUNIÓN CON LOS PARTICIPANTES ANTES DEL VIAJE
Se realiza una reunión previa a la visita
con los estudiantes para que se entregue toda la información e informar sobre
el trabajo a realizar, y acciones en casos de emergencia. Es decir, se
organizan dejando en claro todas estas cuestiones.
CONTROL DE ASISTENCIA, EQUIPO Y ALIMENTOS
Antes de la salida, la docente deberá controlar
la asistencia de los estudiantes, como también del equipo necesario y recursos
que se van a necesitar. Como bien sabemos, los estudiantes pueden llevar
alimentos y comer durante la visita, por lo tanto también debe controlarse la
comida.
DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO
Comenzamos la visita dirigiéndonos a la casa que
está a unos metros de la entrada. Ahí, los estudiantes realizarán todas las
preguntas ya antes pensadas, hacia la intérprete ambiental. Luego, un grupo se
quedara viendo un video interactivo con actividades, y el otro, ira a recorrer
el bosque con la guía y a su vez con la cartilla, y viceversa.
Al
finalizar todo el recorrido, se juntarán los dos grupos para ir a visitar el
herbario de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Ahí, la guía nos
mostrará los herbarios que ellos han realizado, y nos dará a conocer como se
los prepara y como se los cuida para que no se deteriore todo ese material.
ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS, OBSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS RECOLECTADAS
A lo
largo del recorrido del bosque se fueron recolectando muestras de especies
vegetales, tales como frutos y hojas a pedido de la docente.
INFORME FINAL Y DISCUSIÓN
La docente les pedirá a los estudiantes la
realización de un informe final que incluya todo lo trabajado durante la
salida, tales como: la variedad de especies vegetales y animales, los trabajos
que ahí se realizan, las actividades realizadas en el aula interactiva, etc.
EVALUACIÓN
Se
han cumplido todos nuestros objetivos, pero nos ha quedado algo pendiente, que
sería la exposición de todo lo observado para difundir información a otros
estudiantes.
La semana
siguiente de la visita al “Bosque el Espinal”, los alumnos deben socializar
entre todos lo trabajado y observado durante el paseo en la realización de un
blog.
Trabajo de Campo
Abila, Centeno, Chiaretta, Espíndola, Funes,
CARPETA DE CAMPO
“Habitar un territorio es marcarlo (…); pero
también reconocerlo y recorrerlo.(…) Pero si es moverse y desplazarse, habitar
un territorio es también demorarse en él y sobre él. (…)Habitar un territorio
es tomarlo y marcarlo; aún bien con nuestras emociones, sentimentalmente, y con
nuestras ilusiones. (…) Habitar una ciudad o un territorio es entenderla,
comprenderlo. Recorrerlo, manipularlo, compartirlo...y entenderlo.”
SALIDA DE CAMPO AL
“BOSQUE DEL ESPINAL”
Escuela: JOSÉ DE SAN MARTÍN.
Directora: GUERRA, DOMINGA.
Fecha:08 de noviembre de 2013.
Evento:Visita al Bosque del Espinal.
Lugar del evento:Bosque del Espinal, Río Cuarto, Córdoba.
Lugar de la salida: Centro Educativo José de San Martín.
Hora de la salida: 7:00 am.
Lugar de regreso: Centro Educativo José de San Martín.
Hora de regreso: 14:00 pm.
Medio de transporte:Tráfic
municipal.
CROQUIS DEL PASEO
Fundamentación:
La
enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Tecnología en la Educación
Primaria, favorece en los niños el desarrollo de capacidades y actitudes que
caracterizan al pensamiento analítico, reflexivo, estratégico y crítico; a
partir de lo trabajado en la Educación Inicial y mediante propuestas de
experiencias que los estimulen a seguir aprendiendo sobre los fenómenos y procesos
que ocurren en el universo. Esto adquiere un valor fundamental porque favorece
la compresión de la naturaleza en su relación con lo social.
Por otra
parte, el conocimiento de las Ciencias Naturales debe facilitar el desarrollo
de una disposición hacia la protección y el cuidado del ambiente tendiente a
mejorar la calidad de la vida personal y colectiva, particularmente en cuanto a
la responsabilidad ecológica.
Para
familiarizarse con los fenómenos, seres y objetos de la naturaleza, conviene aprender
a observarlos, a preguntarse cómo son, qué les ocurre y de qué manera se relacionan
entre sí. El contacto con el mundo natural se ve favorecido por la tendencia de
los niños a explorar lo que les rodea. Ellos aprenden a apropiarse de la
naturaleza cuando afrontan situaciones que les demandan la atención y los
involucran, y a partir de allí es donde comienzan a observarla, reconociendo
cuál es la información relevante, diferenciándola de la que no lo es.
En las
actividades propuestas, se deberán utilizar diferentes estrategias, tanto
individuales como grupales, para fomentar el aprendizaje significativo,
construido en cooperación por la interacción entre pares.
Asimismo,
se deberá tener en cuenta la importancia que tienen, en el proceso de
aprendizaje, las ideas previas que los niños poseen acerca de los contenidos
cuyo abordaje se propone; estas concepciones -formadas, por ejemplo, a partir
de la propia experiencia- pueden ser de ayuda para aproximarse a los temas
científicos o convertirse en obstáculos de conocimiento.
Una
opción para incluir en las clases de Ciencias Naturales son las salidas de
campo. Éstas proporcionan espacios para dar significado a los contenidos que se
estudian; permiten verificar, cuestionar, revisar las ideas y principalmente
colaboran en la construcción de una imagen adecuada de la ciencia y la
tecnología. También son importantes porque potencian la actitud de curiosidad,
respeto y cuidado hacia los otros y el ambiente.
Los estudiantes de 4to grado, están trabajando las eco-regiones y dentro de
estas hacemos hincapié en la que habitamos, “El Espinal”.
Como
desarrollo, de dichos temas se trabajarán junto con las docentes en la salida
educativa al “Bosque del Espinal”, teniendo en cuenta que el niño aprende de
sus propias experiencias y favoreciendo a una inserción con la naturaleza, de
manera tal que sean miembros participes de la misma.
Objetivos:
ü Reconocer
las especies que integran El Espinal.
ü Caracterizar
cada una de ellas.
ü Identificar
las que se encuentran en peligro de extinción.
ü Diseñar
propuestas de concientización para el cuidado de las mismas.
ü Valorar
el ambiente que habitamos.
Contenidos y aprendizajes:
ü Reconocimiento
de la diversidad de los seres vivos en relación con el ambiente en que viven.
ü Identificación
de las relaciones entre las características y necesidades vitales de los
animales con el ambiente en que viven.
ü Reconocimiento
de criterios de clasificación de plantas y animales.
Antes de la salida:
Clase 1:
Se les
presenta un mapa de la Argentina con las eco-regiones delimitadas y se les
pregunta ¿por qué les parece que está pintado de esta forma? ¿Qué representaran
esos colores? Si no surge la respuesta la docente intervendrá explicando que
estas son las eco-regiones del país y las nombrará.
Se los
dividirá en grupos y cada grupo investigará las características principales de
dos eco-regiones designadas.
Se
realizará una puesta en común de la información investigada y la misma quedará
plasmada en una carpeta de consulta.
Clase 2:
Se realiza
un paseo a la plaza, se les pide que observen y tomen nota sobre que animales y
plantas ven, si saben sus nombres que los coloquen y sino que coloquen las
características de los mismos.
Nuevamente
en el aula, a través de una puesta en común haremos un listado sobre lo
observado en la plaza, por un lado las plantas y por el otro los animales, y se
les pregunta a los niños ¿cómo se los denomina a estos dos grandes grupos?
¿Podrían definir flora y fauna? Se llegara una definición colectiva de ambas
categorías, y luego la docente les presentará la enunciación formal de ambas.
Flora:Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región
geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un
ecosistema determinado. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores
ambientales, determina la vegetación.
Fauna:es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica,
que son propias de un período geológico.
Posteriormente
se buscará en enciclopedias o páginas web los nombres y características de
plantas y animales vistos.
Clase 3:
Retomando
las clases anteriores se indagará con los niños: ¿En qué eco-región nos
encontramos? ¿Qué características tiene? De las plantas y animales vistos en la
plaza ¿Alguno es autóctono de la región? ¿Conocen alguna planta o animal
autóctonos?
Se anota
en un afiche las especies vistas o conocidas por los niños, que ellos
consideren autóctonas.
La
docente les comenta que realizarán una salida de campo al boque “El espinal” de
la UNRC, en el cual se encuentran especies autóctonas y entre todos se piensan
preguntas para realizar los guías del
lugar.
Durante la salida:
Los niños
realizan las preguntas previstas al guía.
Luego de
esto se realiza el recorrido por el lugar. Se filmará el trayecto y se tomarán
fotografías y notas de las especies. Al regresar se le pedirá al guía que haga
hincapié en la fauna autóctona, principalmente las aves y en los factores que
afectan el desarrollo de las especies del lugar, cuáles están en peligro de
extinción y cómo afecta la intervención humana en estos ambientes.
Después de la salida:
Clase 4:
Con toda
la información recolectada se realizará un libro digital de las especies del
espinal. Para esto, se los dividirá en dos grupos: uno recopilará la
información de la flora y el otro de la fauna. El mismo será presentado en la
exposición de “Aulas Abiertas”.
Clase 5:
Se les
pedirá que confeccionen una maqueta del Espinal, para esto podrán utilizar las
imágenes y la información obtenida en la visita. Esta también será presentada
en la exposición “Aulas Abiertas”.
Clase 6:
Retomando
lo trabajado en la visita recordemos: ¿Qué animales están en peligro de
extinción? ¿Conoces a alguno de ellos? ¿Hay alguna de estas especies en el
pueblo o en los alrededores? ¿Alguna vez viste cazar o cazaste a algún de estos
animales? ¿Y a otros? Según lo que vimos en la visita ¿Qué consecuencias tiene
la extinción de las especies?
Se les leerá las siguientes noticias:
15/10/2013 - 4' 27"
Se inició una causa
Investigan la caza
furtiva de animales en El Palmar
Existe un tipo de actividad que está permitida por las leyes, cuando se restringe a especies permitidas, respeta los cupos, temporadas, sitios habilitados y se obtienen los permisos pertinentes. Pero también abundan los ejemplos de la caza furtiva, ilegal, prohibida, ésa que no respeta las leyes. En el último tiempo, el parque nacional El Palmar se ha revelado como un lugar atractivo para ello.
La Justicia Federal de Paraná investiga, por
estos días, una denuncia que ingresó en el correo electrónico de la Unidad
Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima), que
en Entre Ríos está a cargo de Ricardo Álvarez. El texto recibido el 21 de junio
de 2012 brindaba una serie de datos sobre un hombre que había publicado, en su
perfil de la red social Facebook, fotografías de caza con distintas especies de
animales –en las imágenes se advierten tres ñandúes y un puma– protegidas por
las legislaciones provincial y nacional.
Con esa escasa información, el fiscal presentó una denuncia ante el Juzgado Federal de Paraná por entender que el sujeto en cuestión podría residir en la ciudad, o en Entre Ríos, y que habría violado la ley nacional de conservación de la fauna. En concreto, pidió una serie de medidas investigativas para determinar si había “caza de animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o vedadas”, publicó El Diario.
Con esa escasa información, el fiscal presentó una denuncia ante el Juzgado Federal de Paraná por entender que el sujeto en cuestión podría residir en la ciudad, o en Entre Ríos, y que habría violado la ley nacional de conservación de la fauna. En concreto, pidió una serie de medidas investigativas para determinar si había “caza de animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o vedadas”, publicó El Diario.
Sin embargo, la investigación se empantanó en
una discusión sobre quién debía investigar el hecho. Es que el juez Leandro
Ríos declaró su incompetencia “material y territorial”, por cuanto no se había
podido determinar dónde fueron cazados los animales, y derivó las actuaciones a
la justicia provincial.
El fiscal Álvarez consideró “prematura” la
decisión del magistrado porque “ni siquiera se ha oficiado al parque nacional
El Palmar para ver si han existido actitudes predatorias” e insistió en que
“aún no se puede negar que los ejemplares hayan sido cazados en jurisdicción
exclusiva del Gobierno nacional”, como sería, en este caso, el parque nacional
ubicado en el departamento Colón. Además, remarcó que “la ley criminaliza
determinados comportamientos, con un enfoque y objetivos de protección
medioambiental” y explicó que en este caso “se trata de analizar si los
resultados (la cacería furtiva de ñandúes y puma) son un pasatiempo gracioso o
si denotan el desprecio de ejemplares que están por ley protegidos”.
Llegados a este punto, la Cámara Federal de
Apelaciones le dio la razón al fiscal, por considerar que “no existen elementos
de convicción que permitan, en este estado de las actuaciones, declinar la
competencia federal”.
El tribunal integrado por Cintia Gómez, Mateo
Busaniche y Daniel Alonso coincidió en que “las diligencias probatorias
requeridas por la fiscal subrogante a efectos de individualizar al probable
autor, su lugar de residencia y/o domicilio, entre otras, no han sido
producidas”. En rigor, el mismo correo electrónico que origina la causa
menciona el nombre de una persona y de las fotos que exhibe en la red social.
Los camaristas ratificaron que al no haberse
determinado aún el lugar de la comisión de los hechos y, por lo tanto, no estar
descartado que ocurrieren en un parque de jurisdicción del Gobierno nacional,
“el pronunciamiento del juez deviene prematuro”. Y respecto de quién debe
investigar el hecho, se remiten a los antecedentes de la Corte Suprema: “Las
declaraciones de competencia deben hallarse precedidas de una adecuada
investigación que permita individualizar los hechos sobre los cuales versa y
encuadrarlos en alguna figura determinada”. Con esos argumentos, la Cámara
Federal de Apelaciones instruyó al juez de primera instancia para que retome y
“profundice” la investigación “a fin de esclarecer los aspectos fácticos del
caso”.
Autores desconocidos
Autores desconocidos
La causa iniciada a raíz de una denuncia
anónima que se recibió en la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos
contra el Medio Ambiente (Ufima) está caratulada como “Desconocido sobre
infracción Ley Nº 22.421”. Pero en el expediente consta el nombre de una persona,
aunque no pesa sobre ella ninguna imputación formal. En principio se investiga
el delito previsto en el artículo 25 de la norma, que establece una pena de dos
meses a dos años de prisión e inhabilitación especial de hasta cinco años para
“el que cazare animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización
estén prohibidas o vedadas por la autoridad jurisdiccional de aplicación”.
·
A partir de todo lo visto se realizará una campaña de
concientización sobre la caza de animales, la cual será plasmada en afiches que
se repartirán en comercios de la comunidad y en la escuela.
BIBLIOGRAFÍA:
Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)