AGUA POTABLE
Unidad Curricular: Ciencias
Naturales y su Didáctica II
Profesora: Amaya Marta
Tema: Agua
potable. Proceso de potabilización. Secuencia didáctica primaria y adultos.
Fecha de entrega: 27/05/13
Alumnas: Pérez
Adriana; Perviuex Betina; Romero Belén
Curso: 3 “A”
Centro Educativo: “Provincia
de Santa Cruz”
Asignatura: Ciencias
Naturales
Grado:
5to. Grado “A”
Turno: Mañana
Docentes: Pérez Adriana;
Perviuex Betina, Romero Belén.
Cronograma: (4 clases de 50 minutos cada una)
Clase 1: “Video de Abuela Grillo, reflexión
sobre el”
Clase2: “Concepto de agua potable, buenos y
malos usos de ella”
Clase3: “Visita guiada a la planta
potabilizadora de E.M.O.S.”
Clase 4: “¿Cómo sabemos si el agua que
consumimos en segura?, experimento de filtración”
Clase 5: “Concientización a través de afiches,
panfletos, folletos”
FUNDAMENTACION O MARCO REFERENCIAL
La siguiente
planificación pertenece al área de Ciencias Naturales dirigida a 5º grado “A”,
turno mañana de la Escuela Provincia de Santa Cruz.
La misma se
basará según el Nuevo Diseño Curricular de Córdoba y los NAP.
Tomamos la teoría
de aprendizaje significativo propuesta por Ausubel como pilar fundamental de
este trabajo, que ya lo que buscamos es que el alumno logre este aprendizaje,
tratando de que el construya su propio conocimiento relacionando el nuevo contenido con sus ideas previas.
La manera en que
decidimos trabajar las actividades es introduciendo el tema mediante preguntas
que le permitan al docente indagar las ideas previas que poseen los alumnos.
Debemos aclarar que, coincidiendo con el autor, el descubrimiento que
realizarán los alumnos no será necesariamente autónomo por lo que de esta forma
será guiado por la docente a través de actividades didácticas.
Es por esto que a
la hora de desarrollar las actividades tuvimos en cuenta los aportes realizados
por Juan Ignacio Pozo, específicamente desde la Enseñanza por Descubrimiento,
ya que, como lo establece la teoría, lo que nosotras buscamos es que los
alumnos aprendan Ciencia haciendo Ciencia, y que la enseñanza se base en
experiencias que les permitan investigar y reconstruir los principales
descubrimientos científicos.
Si bien no se
cumple en su totalidad dicho enfoque, ya que no se sigue paso a paso el proceso
científico propiamente dicho, se tratará de fomentar en los alumnos las
actitudes propias de los científicos, por que los estímulos o motivos que
favorecen el aprendizaje de la ciencia deben ser los mismos que mueven a los
científicos.
Objetivo general:
ü Concientizar
a los alumnos sobre el uso de agua potable en el planeta; y que ésta es
indispensable para la vida.
Objetivos específicos:
ü Reconocer
la moraleja del video propuesto “abuela grillo”.
ü Identificar
el concepto de agua potable y sus usos.
ü Aprovechar
la visita guiada presentada por el personal de E.M.O.S. para luego poder
plasmar lo que vimos en nuestros cuadernos.
ü Explayar
lo visto anteriormente en el laboratorio, trabajando con material didáctico.
ü Aplicar
los contenidos relacionados en clase y volcarlos en folletos, panfletos y
afiches para ser distribuidos por la escuela Provincia de Santa Cruz y las
familias involucradas con ésta.
En definitiva se pretende que los
alumnos tengan:
·
Cuidado del material de
laboratorio.
·
Respeto por el trabajo y la
opinión del grupo.
·
Participación en situación
de intercambio y diálogo.
·
Interés por las actividades
y experiencias.
Día 1
Objetivo:
Reconocer la moraleja del video propuesto “abuela grillo”.
Contenido: video “abuela grillo”, identificación de
los personajes, reflexión sobre él.
Inicio: El
docente comenzará la clase colocando en el televisor el video de 9 minutos de
“Abuela grillo”
Desarrollo: La
docente organizará grupos de 4 alumnos para realizar la siguiente actividad:
Actividad:
Los alumnos
deberán completar el siguiente cuadro de acuerdo a lo que vieron en el
video.
Luego, pasarán de a uno por grupo al pizarrón
a completar para realizar la puesta en común entre todos.
Personajes
que te acuerdes
|
Característica
de ese personaje
|
ü
|
|
ü
|
|
ü
|
|
ü
|
|
ü
|
Cierre:
Se elabora en conjunto la
moraleja del video:
El
agua es indispensable para la vida de todos, no esperemos a que no haya más
para cuidarla, hagámoslo desde hoy.
Día 2
Objetivo:
Identificar el concepto de agua potable y sus usos.
Contenido: Desarrollar buenos y malos usos del agua
potable a través de los que los estudiantes saben de ante mano.
Inicio: El
docente comenzará la clase preguntando:
¿Qué es el agua potable?
Los
niños podrán ahí responder lo que saben, algunos podrán decir:
·
Es el agua que sale de la
canilla
·
Es el agua que tomamos
·
Es el agua con la que nos
bañamos
·
Es el agua que mi papa lava
el auto
Luego el docente recopilará lo que los niños
dijeron y elaborará la siguiente definición para que quede en cada uno de sus
cuadernos.
Se denomina agua potable al
agua apta para consumo
humano. Se puede consumir sin que
existan
riesgos para la salud.
Desarrollo:
El docente les
propondrá a los alumnos que registren en los cuadernos los usos que ellos
mismos le dan al agua potable en la vida cotidiana.
Cierre:
Luego de la
actividad anterior el docente les pedirá a los alumnos que identifiquen en lo
que marcaron, cuál creen que es un buen uso y cuál creen que no lo es.
Al finalizar
todos tendrán plasmado en sus cuadernos este cuadro:
El agua que puede ser potabilizada es
únicamente el agua dulce, que representa el 0,8% del total disponible en el
planeta, ya que el 97,4% del total del agua
del mundo está en los mares y océanos.
Día 3
ü Objetivo: Aprovechar la visita guiada presentada
por el personal de E.M.O.S. para luego poder plasmar lo que vimos en nuestros
cuadernos.
Contenido: Martes 28 de mayo, visita a la planta potabilizadora de
E.M.O.S.
Miércoles
29 de mayo
Inicio:
El docente retomará
lo que vieron los alumnos el día anterior en la visita, comentarán del tema
para luego:
Actividad:
Se reconstruirá entre todos los pasos del
proceso de potabilización del agua:
·
Captación
·
Limpieza del agua cruda a
través de rejas de distintos tamaños.
·
Filtración
·
Desinfección
·
Depósito de reserva
·
Tratamiento de barros
·
Distribución a la cuidad/
domicilios
Desarrollo:
El docente llevará a
los alumnos al laboratorio para desarrollar con material concreto el siguiente
experimento:
Cierre:
Todo lo realizado en el laboratorio quedará
plasmado en forma de dibujo en cada uno de sus cuadernos. Organizado a través
del tiempo.
Día 4:
Evaluación
Objetivo:
Aplicar los contenidos relacionados en clase y volcarlos en folletos, panfletos
y afiches para ser distribuidos por la escuela Provincia de Santa Cruz y las
familias involucradas con ésta.
Contenido: Trabajo en grupos de 4 estudiantes. Concientización
del agua potable, y reflexión sobre todo lo visto.
Inicio:
Se seleccionarán frases e instrucciones que los alumnos coincidieren
importantes para transmitirles al resto de la institución y a sus familias.
·
El agua es indispensable
para la vida, CUIDEMOSLA!!!
·
El agua potable es apta para
el consumo humano, por lo tanto no existen riesgo para la salud.
·
El agua que puede ser
potabilizada es únicamente el agua dulce.
·
El agua dulce representa el
0,8 % del total disponible en el planeta.
·
Limpieza de tanque
domiciliario paso a paso.
·
Cada gota de agua, una gota
de vida.
·
Limpie su vehículo con balde
no con manguera.
Desarrollo:
El docente
traerá afiches (varios) y “folletos” en blanco para que los estudiantes
coloquen las oraciones o las instrucciones para un mejor uso del agua potable.
Cierre:
Estos
panfletos serán distribuidos por los propios estudiantes dentro de la Escuela
Provincia de Santa Cruz, otros serán llevados a sus casas.
En
cuanto a la evaluación
La evaluación se concibe como instancia de aprendizaje
y como oportunidad para la mejora de la enseñanza.
La evaluación diagnóstica cobra una especial
importancia porque proporciona información no sólo sobre el punto de partida
acerca de los saberes científicos construidos, sino también sobre las
experiencias personales, actitudes, hábitos y representaciones de los
estudiantes.
Para evaluar aprendizajes de Ciencias
Naturales en Educación Primaria, se recomienda utilizar narrativas, elaboración
de proyectos, organización y participación en muestras, clubes de ciencia y
campañas de concientización, no limitando la evaluación a instancias orales y
escritas.
Las propuestas de evaluación deben integrar
los conceptos y las estrategias utilizadas para aprenderlos, evitando centrarse
exclusivamente en el uso de la memoria.
Diseño
curricular de jóvenes y adultos. Ciencias Naturales.
Fundamentación
La enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel
primario debe posibilitar en los adultos, por un lado, la adquisición de
aprendizajes significativos de las disciplinas que conforman el área (Física,
Química, Biología, Astronomía y Ciencias de la tierra)Y por otro, la
construcción de actitudes críticas y reflexivas para desarrollar criterios para
la toma de decisiones que tiendan a la resolución de problemáticas individuales
o colectivas de la vida cotidiana.
- De acuerdo con lo
mencionado anteriormente podeos plantear la siguiente situación
problemática para adultos:
“El cuidado del agua potable”
De acuerdo a esto, el docente les presentará a los alumnos las
siguientes notas informativas para que en grupos de 4 estudiantes analicen el
contenido, para luego debatir en una puesta en común sobre lo leído,
incorporando también las experiencias personales que cada uno pueda aportar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario