sábado, 16 de noviembre de 2013

COLECCIONES BIOLOGICAS

Vertebrados

Vertebrados: Los estudios han revelado que muchas sociedades de vertebrados están altamente estructuradas con los papeles sociales y el acceso a los recursos determinados por interacciones específicas que varían  de acuerdo con las especies y la edad y el sexo de los individuos.
·         Muchos vertebrados permaneces  cerca de sus lugares de nacimiento, ocupando un área natal que probablemente sea igual a la que ocuparon sus padres. Las áreas que ocupan se conocen como territorios y el comportamiento de defensa de un área contra rivales se conoce como territorialidad.
·         Los mamíferos, al igual que las aves descendieron de los reptiles.
·         Las características que distinguen a estos animales  de otros vertebrados son que los mamíferos:
1.      Tienen pelo.
2.      Suministran leche a su progenitor por glándulas especializadas (glándulas mamarias).
3.      Al igual que las aves, pero a diferencia de otros vertebrados, mantienen una alta temperatura corporal generando calor metabólicamente.

·         La mayoría de los mamíferos comunes son placentarios, llamados así porque utilizan suficiente  conexión nutritiva, la placenta entre el útero y el embrión
 durante un periodo relativamente largo.
·         Los mamíferos tienen menos huesos craneales, pero más grandes que los peces y los reptiles.
·         La mandíbula inferior del mamífero; a diferencia de la del reptil, consiste en un solo hueso.
·         Nos distinguimos de los otros primates por nuestra postura erecta; piernas largas y brazos cortos, frente alta y una mandíbula pequeña y escaso pelo corporal.
·         En muchos aspectos, los humanos están entre los mamíferos- especializados. Somos omnívoros, alimentándonos de gran variedad de frutos, verduras y otros animales.
·         Los seres humanos tienen una área de extrema especialización: el cerebro   

 “Explorando la fauna en nuestra ciudad y región”


Unidad curricular: Ciencias Naturales y su didáctica II

Profesora: Amaya Marta

Tema:     Proyecto: “Explorando la fauna en nuestra ciudad y región”

Fecha de entrega: 24/06/13

Alumnas: Pérez, Adriana; Perviuex Betina; Romero Belén.

Curso: 3ero. “A”.

Proyecto: “Explorando la fauna en nuestra ciudad y región”
A partir de este proyecto los niños tendrán la posibilidad de apropiarse de nuevos conocimientos acerca de los animales: la especie, la forma, el tamaño, el hábitat, la alimentación, la reproducción, la manera de desplazarse y su comportamiento.

Marco institucional
El Centro Educativo Provincia de Santa Cruz se encuentra inserto en un mundo que se transforma rápidamente, que incorpora nuevos saberes y presenta nuevos modelos económicos y sociales por lo que debe modificarse los conocimientos escolares y la forma de hacerlos llegar, puesto que en el conocimiento es factor decisivo del crecimiento individual y social.
Esta escuela está situada en la calle Santa Fé y                . Fundado en el año 1945 por el presidente J. D. Perón, su estructura ha sufrido una serie de renovaciones. Hoy en día es considerado Patrimonio Histórico y por ende a pesar de la gran cantidad de estudiantes que asisten está prohibida su restructuración.
En 1995 de crea un nexo, que, luego, recibe el nombre de “Centro Educativo 10 de Junio” en 1999.

Este Centro Educativo cuenta con 24 secciones de grado, con una matrícula de         alumnos, presenta una jornada extendida.
El      % son alumnos repitentes y un      % tienen sobre edad.
La Institución cuenta con el P.A.I.C.O.R. al que asiste el       % de la población escolar.
Presenta una cultura institucional donde el rasgo hegemónico, prevalece lo pedagógico, sin descuidar lo existencial. El Curriculum es abierto, flexible y contextualizado. Presenta un modelo de gestión democrático con tendencia a la profesionalización. Vínculos privilegiados, solidarios, afectivos y respetuosos. Dimensión sobreevaluada, pedagógica-didáctica. La organización de los recursos humanos, esté en función de las necesidades detectadas y el perfil de los docentes.
Presenta un sistema de comunicación, abierto y fluido, se utilizan todos los medios: orales, escritos, formales e informales. Organización temporal y espacial, flexibilización en función de las demandas, uso compartido de los elementos de laboratorio y medioteca.
Colaborativa, trabajo por grados paralelos, talleres y reuniones de reflexión, capacitación e intercambios de experiencia.

Destinatarios
Dicho proyecto será desempeñado para los estudiantes de tercer grado “B” turno mañana, del Centro Educativo Provincia de Santa Cruz.

Objetivos generales:
·        Provocar el deseo en los estudiantes por el conocimiento.
·        Indagar sobre el reconocimiento del espacio geográfico e histórico de la fauna rio cuártense y la región.
·        Utilizar fuentes de información, publicidades, fotos, páginas web.
·        Iniciarse en la exploración y observación del ambiente cercano.
·        Valorar la vida y el ambiente reconociendo la importancia de su cuidado.

Objetivos específicos:
·        Conocer los vertebrados en nuestra ciudad y región.
·        Aprovechar el conocimiento de la fauna de la mejor manera posible para su cuidado y protección.
·        Re significar la noción de lo vivo.
·        Comenzar a adquirir actitudes y conductas responsables que favorezcan el cuidado y la protección del ambiente.

Fundamentación del área de Ciencias tanto Naturales como Sociales a partir del Diseño Curricular
  En el primer ciclo, se integran aprendizajes relacionados con las Ciencias Naturales y con la tecnología, abordando el ambiente desde lo natural y lo tecnológico.
Esta enseñanza  favorece en los niños el desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento analítico, reflexivo, estratégico y critico; a partir de lo trabajado en la educación inicial y mediante propuestas de experiencias que los estimulen a seguir aprendiendo sobre los fenómenos y procesos que ocurren en el universo. Esto adquiere un valor fundamental porque favorece la comprensión de la naturaleza en su relación con lo social.
En este contexto, la escuela primaria constituye una oportunidad privilegiada para enseñar a los niños a “mirar con ojos científicos” el mundo, y así sentar las bases fundamentales del pensamiento científico, que tiene las características de ser sistemático y autónomo.
No se pretende que los estudiantes sean expertos ni que aprendan conceptos acabados y términos científicos.
El principal objetivo es que los niños investiguen, verifiquen, comprueben, o modifiquen las ideas que tienen acerca de los fenómenos naturales que ocurren en ellos mismos y a su alrededor, apropiándose de otras perspectivas.
 Los espacios de contacto con las Ciencias propician que los niños pongan principalmente en juego sus capacidades de observación y las desarrollen; se planteen interrogantes; resuelvan problemas adecuados y pertinentes mediante la experimentación y la indagación.
En el primer ciclo, el conocimiento del mundo natural  se orienta específicamente hacia el reconocimiento de su diversidad, aproximándose gradualmente a la idea de unidad, (¿Qué hay y como es el mundo que nos rodea?).
Desde la perspectiva de Ciencias Sociales también podemos abordarlo desde dos ejes:
·        Las sociedades y los espacios geográficos
·        Las sociedades a través del tiempo

Diseño Curricular de Ciencias Naturales
Objetivo:
ü Comprender que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos.
Aprendizajes y contenidos:
ü Comprensión de las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el ambiente en cuanto a los requerimientos del agua, aire, suelo.
ü Comprensión de las relaciones que se establecen entre los seres vivos en los distintos ambientes.
ü Identificación de relaciones entre diferentes modos de alimentación de los seres vivos.

Diseño Curricular de Ciencias Sociales
Objetivos:
ü Identificar algunas problemáticas ambientales presentes en espacios rurales y urbanos para el desarrollo de la conciencia ambiental.
ü Reconocer y comparar diversos espacios geográficos, considerando las condiciones naturales y las actividades que en ellos se desarrollan.
ü Valorar y respetar los bienes patrimoniales (naturales y culturales).
ü Conocer las principales características de los espacios geográficos urbanos y rurales, identificando las relaciones que se establecen en ellos.
ü Desarrollar habilidades para la construcción de planos y la lectura e interpretación de cartografía para el afianzamiento de las nociones espaciales.

Etapas del desarrollo de la tarea:
La tarea se organizará en tres etapas:
1)   Primera etapa, ACUERDOS: La semana previa antes de comenzar el proyecto, llegaremos a acuerdo con la señorita de tercer grado “B”, Emilse, para básicamente dejar claro los objetivos de dicho proyecto.
2)   Segunda etapa, IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS: Una vez conversado el proyecto con la docente, se llevarán a cabo las actividades. Ver anexo página:
3)   Tercera etapa, EVALUACIÓN Y REAJUSTE: Al terminar con las actividades previstas, se les hará buscar a los niños sobre la extinción de algunos animales, y que reflexionemos todos a cerca de lo encontrado.

Calendario de tareas

La tarea se realizará 2 veces por semana durante 2 semanas:
Martes: 10hs a 12 hs y viernes: 8 hs a 10 hs
              tarea
semanas
Tarea 1
Tarea 2
Tarea 3
Tarea 4
Semana 1




Semana 2





Recursos

·        Humanos: Practicantes de practica III, estudiantes de tercer  grado “B”, señorita Emilse.
·        Materiales: afiches, crayones, lápices de colores, hojas, tijeras, cinta adhesivas, notebook, entre otros.

Evaluación
El presente informes tiene por finalidad dar a conocer cómo se desarrollaron las tareas del proyecto el cual tenía los siguientes objetivos:
·        Provocar el deseo en los estudiantes por el conocimiento.
·        Indagar sobre el reconocimiento del espacio geográfico e histórico de la fauna rio cuártense y la región.
·        Utilizar fuentes de información, publicidades, fotos, páginas web.
·        Iniciarse en la exploración y observación del ambiente cercano.
·        Valorar la vida y el ambiente reconociendo la importancia de su cuidado.
  Además, presenta la valorización por parte de los diferentes participantes del proyecto. De manera escrita y de forma individual, a alumnos y docentes del Centro Educativo Santa Cruz, para averiguar si el proyecto fue útil y si se logró cumplir con los objetivos planteados.
Encuesta para alumnos:
1.   ¿Les gustó realizar las actividades? ¿Por qué?
2.   ¿Qué les gusto más?
3.   ¿Les gustaría que estas actividades sigan estando presente en la escuela? ¿Por qué?
4.   ¿Qué te pareció interesante?

Encuesta para docentes:
1.   ¿Observaron motivación por parte de los alumnos para participar?
2.   ¿Cómo valorarían  el tiempo destinado a las actividades del proyecto?



ANEXO

Tarea 1

Objetivo: Iniciarse en la exploración y observación del ambiente cercano
Contenido: Animales Vertebrados
Los niños harán un recorrido por el parque ecológico de la ciudad de Río Cuarto

Fundamentación
 La observación es una capacidad que se desarrolla a través de su ejercitación. Por ello, es fundamental ponerla en práctica en todas las oportunidades posibles, potenciando la natural curiosidad y asombro de los niños. Es necesario tener en cuenta que la observación global permite realizar un abordaje de todo, mientras que la observación detallada pone el énfasis en las partes. En relación a esto se sugiere considerar los modos de percepción de los niños, poniendo en diálogo ambos modos de observación, para propiciar aprendizajes significativos acerca de las temáticas estudiadas la observación debe tener objetivos y orientaciones claras. Un recorrido puede constituirse en una oportunidad para desarrollar las nociones temporales a través del reconocimiento de las huellas materiales para recuperarlas desde la cotidianeidad del estudiante y constituirlas en fuente de información en el proceso de construcción de conocimiento social.
Toda práctica de observación requiere de la sistematización y el registro para constituirse en parte del proceso de aprendizaje.


Tarea 2
                    
Objetivo: Identificar a que categoría pertenece cada animal
Contenido: Animales Vertebrados
Inicio:
Se armará una puesta en común donde comentarán entre todos, los animales que vieron en el Parque Ecológico de la ciudad.
Estos se irán escribiendo en el pizarrón en forma de lista.
Desarrollo:
El docente presentará a los alumnos el siguiente afiche. Y explicará las relaciones que hay en el..Éste quedará colgado en una de las paredes del aula.
Final:
El docente escribirá las siguientes actividades:
1.   Toma la lista de animales que viste en el Parque Ecológico y otros animales que conoces y clasifícalos de acuerdo al afiche presentado por la docente.
2.   Realice un dibujo del animal que más te gusto. No olvides de representarlo con sus propias características.


Tarea 3

Objetivo: Identificar a que categoría pertenece cada animal
Contenido: Animales Vertebrados
La docente presentará la siguiente actividad:
1.   María ordeno a los animales de la siguiente manera, ¿Crees que lo hiso bien?, ¿Por qué?.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario