EVOLUCIÓN DEL GATO
La idea de que el origen y
la transformación de las especies son el resultado de procesos
naturales reconoce su primer antecedente en la escuela griega
de Anaximandro (siglo VI a. C.).
Aristóteles ordenó a los
seres vivos en forma jerárquica. Dispuso a las criaturas más simples en el
peldaño más bajo, al hombre en el más alto y al resto de los organismos en los
lugares intermedios. Este ordenamiento, al que llamó Scala Naturae,
se correspondía con la idea de una naturaleza plena o continua, y no implicaba
la existencia de relaciones de descendencia entre los distintos
escalones.
Hasta fines del siglo
XVIII, los naturalistas consideraban que todos los seres vivos eran producto de
un único acto de creación divina y que la Scala Naturae representaba
el orden natural. En ese mismo siglo, Georges Louis Leclerc, conde
de Buffon, propuso que las especies cambiaban a través del tiempo. James
Hutton sostuvo que la Tierra había sido moldeada por los mismos procesos lentos
y graduales que se observan en el mundo actual. La teoría de Hutton,
llamada uniformismo, fue un importante antecedente de la idea de evolución
biológica. Para Nicholas Steno, los fósiles eran restos de plantas y
animales arrastrados y enterrados por el Diluvio Universal.
La teoría catastrofista,
propuesta por Georges Cuvier en el siglo XIX, sostenía que las
extinciones se habían producido por catástrofes. Las nuevas especies que
aparecieron después de cada una de estas catástrofes eran el producto de
creaciones divinas sucesivas e independientes.
En 1801,
Jean-Baptiste Lamarck propuso la primera teoría explicativa de la
evolución, proceso que dependería de tres factores principales:
- Los cambios ambientales.
- El sentimiento interior que
impulsa a las criaturas vivas hacia mayores grados de complejidad.
- La ley del uso y desuso de los
órganos, y herencia de los caracteres adquiridos.
. Charles Darwin afirmó que las
variaciones hereditarias presentes en cada población aparecen al
azar. Estos cambios otorgan a sus portadores ventajas o desventajas que
modifican sus probabilidades de reproducción y supervivencia en un ambiente
determinado. Darwin llamó selección natural al proceso por el cual
los portadores de cierta característica beneficiosa tienen una supervivencia diferencial
con respecto a los que no la poseen.
8. A diferencia de sus
predecesores, Darwin asignó un papel central a la variación entre individuos.
Afirmó que el surgimiento de una nueva especie ocurre cuando las
diferencias entre los individuos de un grupo se convierten en forma gradual en
diferencias entre grupos, a medida que éstos se separan espacial y
temporalmente. El proceso de selección natural modela el rumbo de la
evolución.
El marco conceptual de la teoría
de Darwin descansa en cinco premisas básicas:
Los organismos provienen de
organismos parecidos, hay una cierta estabilidad en el proceso de la
reproducción.
En la mayoría de las especies, el
número de descendientes que sobreviven y se reproducen en cada generación es
menor el número de descendientes inicialmente producidos.
En cualquier población de
individuos, existen variaciones entre cada uno de ellos, y algunas de estas
variaciones pueden ser heredadas.
Algunas variaciones capacitan a
ciertos individuos a vivir más y a dejar mayor descendencia que otros
(selección natural).
Dado un tiempo suficiente la
selección natural puede producir una acumulación de cambios que hagan
diferenciar dos grupos de organismos entre si.
El punto débil de esta teoría, es
la falta total o parcial de un mecanismo que explicara de forma coherente el
proceso de herencia. Darwin nunca pudo contestar:
¿Cómo se transmiten los
caracteres hereditarios de generación en generación?
¿Por qué los caracteres
hereditarios no se mezclan, sin o que se mantienen fijos desapareciendo en una
generación y reaparecen en la siguiente?
¿Cómo surge la variabilidad sobre
la que actúa la selección natural?
EL
RESULTADO DE LA SELECCION NATURAL
La selección natural se
manifiesta en la adaptación. Varios significados se le dan en
biología:
Puede indicar una situación de
estar amoldado o condicionado al ambiente, en este sentido cada ser vivo
está adaptado al ambiente.
La adaptación puede referirse a
un carácter determinado que permite al organismo adecuarse a su medio. Este carácter
será adaptativo.
La adaptación puede significar el
proceso evolutivo, producido durante muchas generación es que da como
resultado organismos mejor dotados para su ambiente.
La selección natural puede actuar produciendo cambios
o manteniendo la variabilidad dentro de una población. Puede operar solamente sobre
las características expresadas en el fenotipo. La unidad de selección es el
fenotipo completo: la totalidad del organismo. En casos extremos, un sólo
alelo puede ser decisivo en la selección pero, generalmente, un fenotipo
exitoso es el resultado de la interacción de muchos genes.
La selección natural se puede
clasificar en cinco categorías:
- Selección
normalizadora: favorece a los individuos con fenotipos
intermedios y desfavorece a los que presentan características extremas.
- Selección disruptiva: provoca
el incremento de los dos tipos extremos a expensas de los intermedios.
- Selección
direccional: favorece un incremento constante en la
proporción de individuos con una característica fenotípica determinada.
- Selección
dependiente de la frecuencia: disminuye la frecuencia de
los fenotipos más comunes e incrementa la de los menos comunes, ayudando a
mantener la variabilidad genética.
- Selección sexual: puede
ser la consecuencia de la competencia entre los miembros de un sexo
para aparearse con los del otro (selección intrasexual), o de la elección
de parejas por parte de uno de los sexos (selección intersexual). Es la
principal causa del dimorfismo sexual.
ORGANISMOS VERTEBRADOS
El reino animal está constituido
por una vasta serie de organismos, que incluyen desde formas microscópicas
hasta criaturas multicelulares extremadamente organizadas. La anatomía y
fisiología de estos organismos varía considerablemente, aunque algunos
principios básicos son comunes a todos ellos. Consideraremos con detalle los
principios de la anatomía y fisiología de los vertebrados, usando al Homo
sapiens como organismo representativo.
Los vertebrados, incluido
el Homo sapiens, presentan una serie de características
distintivas. Entre ellas, un endoesqueleto óseo articulado -incluidos un cráneo
y una columna vertebral que contienen el sistema nervioso central - y un celoma
dividido por el diafragma en dos compartimientos principales: la cavidad
abdominal y la cavidad torácica.
Las células del cuerpo de los
vertebrados están organizadas en tejidos, grupos de células que desempeñan
una misma función. Los cuatro tipos principales de tejidos que constituyen el
cuerpo de los vertebrados son: el tejido epitelial, el conectivo, el muscular y
el nervioso.
Hay cuatro funciones
esenciales que permiten la continuidad de la vida de un animal
multicelular. La obtención de alimento que debe ser obtenido y procesado de
modo de producir moléculas que puedan ser utilizadas por las células
individuales; el mantenimiento de un cierto nivel de homeostasis en el ambiente
interno; la coordinación de las contracciones de los músculos esqueléticos en
respuesta a cambios en los ambientes interno y externo y la
reproducción.
Los animales vertebrados
presentan algunas características comunes que son:
Cuerpo en que se distingue la
cabeza, el troco, dos pares de extremidades y la cola; a menudo existe también
cuello. La cola y las extremidades pueden reducirse y desaparecer.
Presencia de un esqueleto interno
constituido por una columna vertebral, huesos del cráneo y huesos de las
extremidades.
El esqueleto es generalmente
óseo, En algunos peces (tiburones y rayas) puede estar constituido por
cartílagos, o sea una sustancia flexible y elástica.
Dentro de los animales podemos
distinguir grupos más pequeños llamados clases: mamíferos, aves,
reptiles, anfibios y peces, cada uno con características
particulares.
En el presente trabajo hablaremos
sobre los mamíferos, luego reduciéndolo a la
categoría felinos, el GATO domestico.
MAMÍFEROS
Los mamíferos son una clase de
vertebrados que se caracterizan sobre todo porque las madres alimentan a sus
crías a través de las mamas. De esta característica les viene su nombre.
Esto se debe a que al tratarse de
animales complejos, necesitan estar más tiempo dependiendo de la madre, después
de nacer, para adquirir conocimientos propios de esa especie.
Es decir nacen inmaduros.
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES DE LOS MAMÍFEROS
De forma general podemos decir
que los mamíferos se caracterizan por lo siguiente:
1.- Son de sangre caliente, o lo
que es lo mismo, su temperatura es constante.
2.- Las madres están provistas de glándulas
mamarias que suministran leche a sus crías.
3.- La boca está rodeada de
labios para poder mamar las crías.
3.- Presentan abundantes
glándulas (sebáceas, sudoríparas y olorosas) y, generalmente, abundante
pelo que mudan periódicamente.
4.- Tienen dientes para masticar
los alimentos.
5.- Tienen respiración
pulmonar.
6.- La circulación es doble
(pulmonar y general).
7.- La mayoría son vivíparos: El
embrión se desarrolla dentro de la madre y se nutre a sus expensas a través de
la placenta.
Los mamíferos son los animales
más complejos y evolucionados.
Además pueden vivir en la tierra,
volar, o vivir en el agua.
A continuación vamos a ver con
más detalle algunas características comunes de los mamíferos en los principales
órganos y aparatos de su organismo:
1.-EL
ESQUELETO: Se caracteriza por tener la
columna vertebral dividida en varias partes diferenciadas: región caudal, que
en ocasiones termina en una cola, y regiones lumbar, dorsal y cervical.
La nariz suele ser prominente,
llamándose entonces hocico. En la nariz está alojado el sentido del olfato que
se encuentra muy desarrollado en alguna especie de mamíferos.
Tienen cuatro extremidades,
típicamente terminadas en cinco dedos provistos de uñas córneas, garras o pezuñas
(aunque en algunos casos pueden estar más o menos atrofiadas, como en los que
viven en el mar-cetáceos o sirénidos- (ballenas y delfines) .Pero, a menudo, el
número de dedos es menor de cinco.
A lo largo de la evolución de las
especies de mamíferos, la forma de las patas ha variado mucho según se hayan
tenido que adaptar para andar, correr, trepar, volar, nadar o
excavar.
En general podemos decir que
tenemos en los mamíferos terrestres tres formas de extremidades para
caminar:
- PLANTÍGRADOS: Que utilizan toda la palma o
planta del pie para caminar, como el oso o el ser humano
- DIGITÍGRADOS:(Digitos: dedo):
Que caminan
apoyados en los dedos, como el perro y el gato.
-
UNGULADOS: Son mamíferos que caminan sobre la uña, que por este motivo se ha
transformado en pezuña, como ocurre en los caballos y herbívoros.
2.-EL
APARATO DIGESTIVO: Se caracteriza porque en la boca hay dientes,
que están alojados en unos huecos de las mandíbulas llamados alvéolos. El
diente consta de tres partes:
Corona: Que es la parte más externa con
la que se mastica
Raíz: Parte interna que está dentro
del alvéolo.
Cuello: Parte intermedia entre las dos
anteriores.
A su vez el diente está formado
por materiales óseos y minerales muy resistentes, el marfil y el
esmalte, para poder triturar alimentos duros. La capa interna donde se
alimenta el diente se llama pulpa.
Cuando las capas externas se
dañan por efecto de las bacterias aparecen las caries, que no
duelen hasta que no lesionan la parte profunda del diente: la pulpa.
La forma de los dientes es
variada, según para lo que se les utilice, y así tenemos dientes incisivos para
cortar, caninos desgarrar y premolares y molares para
triturar.
La boca se continúa con el tubo
digestivo, que termina en el ano. No hay cloaca como en las aves.
El tubo digestivo es muy variado
según se trate de carnívoro y omnívoros que le suelen tener más corto y
sencillo que el de los herbívoros.
En los herbívoros rumiantes es de
destacar su estómago que está dividido en varios compartimentos, para poder
llevar a cabo la digestión y fermentación de las grandes cantidades de hierbas
que comen.
Como podemos ver, la forma en que
se alimentan y de que se alimentan sirve a los zoólogos para clasificar a los
mamíferos en distintos grupos: carnívoros, herbívoros, etc.
3.- LA
RESPIRACIÓN ES PULMONAR: Esto quiere decir que cogen el oxígeno del
aire, aunque vivan en el agua.
Los mamíferos tienen un músculo
transversal, llamado diafragma y que les sirve para mover los
pulmones y para dividir la cavidad interna del tronco en dos partes:
Cavidad torácica, que contiene los pulmones y
el corazón.
Y la Cavidad
abdominal, con los aparatos digestivo, excretor y reproductor.
En el aparato respiratorio tienen
laringe para poder emitir sonidos.
4.- EL SISTEMA
NERVIOSO ESTÁ MUY DESARROLLADO: El sistema nervioso en su conjunto es la
parte más desarrollada de los mamíferos.
Así tenemos que el ENCÉFALO, es
mayor que en el resto de los vertebrados.
Los Hemisferios
cerebrales, que son planos en los mamíferos inferiores, han crecido
tanto en los superiores que han tenido que plegarse para entrar en el cráneo.
(Se llaman circunvoluciones).
El animal mas evolucionado de
todos es el hombre.
Los órganos de los sentidos están
muy desarrollados en los mamíferos.
5.- LA
REPRODUCCIÓN, es sexual y la mayoría de ellos son vivíparos, es decir se
desarrollan dentro del cuerpo de la madre, que se encarga de alimentar y
eliminar las sustancias de excreción del embrión.
Para llevar a cabo estas
funciones la madre dispone de dos órganos: la placenta y el útero.
El ÚTERO, es el
órgano de la madre donde se desarrolla el embrión. Se comunica con los
ovarios.
La PLACENTA, es un
órgano desarrollado entre la pared del útero, donde está unida y el embrión,
donde termina en el cordón umbilical. El embrión depende para su existencia de
la placenta, ya que a través de ella le llega el alimento y a través de ella
elimina los desechos.
Sin embargo existen mamíferos que
no tienen placenta, como ocurre en los marsupiales (canguro, koala) porque la
bolsa marsupial sustituye a la placenta.
LOS FELINOS
Félidos, nombre aplicado a
una familia de animales exclusivamente carnívoros que pertenecen a
la clase de los Mamíferos. Están muy bien adaptados para vivir como
depredadores; todos los miembros de la familia poseen un cuerpo
ligero y ágil con el pelaje suave, tienen la vista y el oído muy
desarrollados, y sus garras y dientes están diseñados de forma perfecta para
lacerar la carne de sus presas. Habitan en todos los continentes, excepto en
la Antártica y en Oceanía. Los miembros de la familia de los gatos se
caracterizan por tener un cráneo pequeño y ancho, la cara corta y las orejas
erguidas; éstas pueden girar en el plano horizontal y el animal las emplea
tanto para localizar mejor los sonidos, como para indicar determinadas
intenciones a sus congéneres. Tienen unas mandíbulas robustas y fuertes que
casi no mastican la carne que ingieren. Todos los félidos son digitígrados, es
decir, que caminan sobre los dedos y con la parte posterior del
pie elevada. Las extremidades anteriores tienen cinco dedos y las
posteriores cuatro; las zarpas están provistas de almohadillas, que permiten al
animal caminar sin hacer ruido, y con uñas largas, afiladas y
completamente retráctiles (a excepción del guepardo).
La mayoría de los félidos
son activos al amanecer o al atardecer, aunque también pueden cazar
por la noche o a plena luz del día. Sus ojos están muy bien adaptados a los
cambios de luminosidad. Cazan en solitario o en grupos familiares, y
el éxito de la captura dependerá sobre todo de la vista y el oído; el
olfato también está muy desarrollado, pero éste lo suelen emplear en el examen
de la presa y en el reconocimiento del territorio marcado con orina por otros
machos de la especie. El macho es, por lo general, más grande que la hembra,
que suele tener la misma complexión y coloración que aquél. La mayoría de los
félidos son monógamos (se empareja un macho con una sola hembra).
El número de crías de la camada
puede variar en las distintas especies y oscila entre 1 y 6. Clasificación
científica: los gatos están incluidos dentro del orden de los Carnívoros y
pertenecen a la familia de los Félidos, la cual está constituida por alrededor
de veinte géneros y casi cuarenta especies de gatos grandes y
pequeños.
Los ojos de los felinos se
comportan de mejor manera que los humanos frente a condiciones de
poca luz; pueden operar de manera normal bajo una luz seis veces más baja
de la que necesitamos nosotros.
A medida que disminuye la luz,
los felinos comienzan a confiar en sus bigotes para explorar
el ambiente que les rodea.
Los felinos tienen un intenso
sentido del equilibrio que se debe al funcionamiento de
su oído interno. Este mecanismo les permite corregir su posición en
mitad del aire para aterrizar primero con las patas.
No todos los grandes felinos
rugen. Esa atronadora amenaza está reservada para leones, tigres, leopardos y
jaguares. El resto de los grandes felinos debe transmitir sus advertencias con
gruñidos, escupitajos, siseos y ronroneos. Todos los grandes felinos con
excepción de los guepardos, tienen mandíbulas retractables.
ESPECIES
DE FELINOS:
Los zoólogos generalmente
sugieren que la familia moderna de los gatos salvajes puede ser
dividida aproximadamente en tres familias básicas:
·
Felinae - Gatos pequeños, de los cuales
existen 30 especies separadas. Pantherinae
·
Grandes Felinos, tres especies
separadas. Acinonychinae
·
El guepardo, una especie en sí misma.
Existen 36 especies de felinos
modernos que se encuentran en un amplio territorio que cubre Asia, Europa,
África y América.
Muchas están
bajo presión debido a la intervención humana; gracias a la caza, las
matanzas y la pérdida de hábitat varias especies están al borde la
extinción. Unas pocas se han beneficiado de la protección y los números se han
estabilizado o inclusive aumentado.
Los grandes felinos más conocidos
y estudiados son:
· El tigre
· El guepardo
· El jaguar
· El gato salvaje
· El cerval
· El gato pescador
· El ocelote
· El gato montés
· El lince moteado
· El puma
En una fase temprana de su
evolución, los felinos modernos desarrollaron un cráneo con una forma muy
diferente a la del de sus ancestros, y luego siguieron trayectorias evolutivas
separadas. Un nuevo estudio, llevado a cabo por especialistas de la Universidad
de Bristol en el Reino Unido, apoya esa idea y aporta datos esclarecedores
sobre las historias evolutivas de los principales felinos.
Los hallazgos hechos en el estudio también revelan que la separación entre los gatos modernos y los grandes felinos de la actualidad como por ejemplo leones y tigres, tiene también raíces muy hondas.
El equipo de Manabu Sakamoto y Marcello Ruta estudió la forma del cráneo de felinos extintos caracterizados por sus colmillos popularmente conocidos como "dientes de sable", felinos modernos (con dientes cónicos) y felinos prehistóricos de los que descienden los felinos modernos. Ésta es la primera vez que han sido analizados juntos estos tres tipos distintos de felinos.
Los investigadores cuantificaron la forma del cráneo realizando para ello varias mediciones, ajustándolas luego para tener en cuenta las diferencias de tamaño, investigando la distribución de los cráneos de los felinos en forma y espacio, y por último analizando los patrones de evolución de la forma del cráneo a lo largo del árbol genealógico evolutivo de los felinos.
Los hallazgos hechos en el estudio también revelan que la separación entre los gatos modernos y los grandes felinos de la actualidad como por ejemplo leones y tigres, tiene también raíces muy hondas.
El equipo de Manabu Sakamoto y Marcello Ruta estudió la forma del cráneo de felinos extintos caracterizados por sus colmillos popularmente conocidos como "dientes de sable", felinos modernos (con dientes cónicos) y felinos prehistóricos de los que descienden los felinos modernos. Ésta es la primera vez que han sido analizados juntos estos tres tipos distintos de felinos.
Los investigadores cuantificaron la forma del cráneo realizando para ello varias mediciones, ajustándolas luego para tener en cuenta las diferencias de tamaño, investigando la distribución de los cráneos de los felinos en forma y espacio, y por último analizando los patrones de evolución de la forma del cráneo a lo largo del árbol genealógico evolutivo de los felinos.
El equipo de Sakamoto y
Ruta encontró una divergencia temprana y llamativa entre los felinos con
"dientes de sable" y los provistos con dientes cónicos, estando todos
los felinos con "dientes de sable" más estrechamente emparentados
entre sí que con los felinos modernos provistos de dientes cónicos.
Se aprecia también una marcada separación entre los felinos modernos de tamaño pequeño y mediano (o sea, el gato doméstico común y parientes evolutivos cercanos suyos como por ejemplo el lince, el ocelote, el guepardo y el puma) y los grandes felinos modernos (como el león, el tigre, el leopardo y el jaguar), apareciendo tempranamente en su historia evolutiva una divergencia en la forma del cráneo. Esto significa que los felinos de tamaño pequeño y medio siguieron trayectorias evolutivas diferentes de las seguidas por los grandes felinos, en lo que respecta a la forma del cráneo.
Este estudio es el primero en determinar las interrelaciones entre los felinos modernos con dientes cónicos, los felinos con "dientes de sable", y algunos felinos primigenios.
Se aprecia también una marcada separación entre los felinos modernos de tamaño pequeño y mediano (o sea, el gato doméstico común y parientes evolutivos cercanos suyos como por ejemplo el lince, el ocelote, el guepardo y el puma) y los grandes felinos modernos (como el león, el tigre, el leopardo y el jaguar), apareciendo tempranamente en su historia evolutiva una divergencia en la forma del cráneo. Esto significa que los felinos de tamaño pequeño y medio siguieron trayectorias evolutivas diferentes de las seguidas por los grandes felinos, en lo que respecta a la forma del cráneo.
Este estudio es el primero en determinar las interrelaciones entre los felinos modernos con dientes cónicos, los felinos con "dientes de sable", y algunos felinos primigenios.
EL GATO
Una de las características que
más distingue a los gatos es su peculiar estructura ósea. Aunque en comparación
al hombre es aproximadamente 15 veces más pequeño, el gato tiene más huesos que
el ser humano, alrededor de 244 contra 206.
La mayoría de estos 244 huesos se encuentran en la cola.
Las patas posteriores del gato son más largas y fuertes que las delanteras, permitiéndole saltar hábilmente, sirviéndose de ellas como una especie de trampolín.
Al igual que el camello y la jirafa, los gatos caminan moviendo patas y manos del mismo lado al unísono. El resto de los animales de cuatro patas mueven la mano izquierda al mismo tiempo que la pata derecha, y la mano derecha junto con la pata izquierda.
Gracias a las almohadillas que presenta en manos y patas, el gato puede moverse silenciosa y sigilosamente. Sus garras son retractiles y pueden extenderse más allá de sus almohadillas o volver a desaparecer mediante una simple contracción de ciertos músculos.
Las almohadillas de los miembros del gato son extremadamente sensibles y son utilizadas para investigar la textura, tamaño y forma de los objetos desconocidos.
El gato extiende una mano para tocar el objeto, al principio, suavemente, luego con más firmeza y luego usa el hocico para inspeccionar con más detalle. La sensibilidad de las almohadillas de las manos y patas del gato puede ser la razón por la cual a muchos gatos les molesta tanto que se los acaricie, ya que se sobreestimulan.
La mayoría de estos 244 huesos se encuentran en la cola.
Las patas posteriores del gato son más largas y fuertes que las delanteras, permitiéndole saltar hábilmente, sirviéndose de ellas como una especie de trampolín.
Al igual que el camello y la jirafa, los gatos caminan moviendo patas y manos del mismo lado al unísono. El resto de los animales de cuatro patas mueven la mano izquierda al mismo tiempo que la pata derecha, y la mano derecha junto con la pata izquierda.
Gracias a las almohadillas que presenta en manos y patas, el gato puede moverse silenciosa y sigilosamente. Sus garras son retractiles y pueden extenderse más allá de sus almohadillas o volver a desaparecer mediante una simple contracción de ciertos músculos.
Las almohadillas de los miembros del gato son extremadamente sensibles y son utilizadas para investigar la textura, tamaño y forma de los objetos desconocidos.
El gato extiende una mano para tocar el objeto, al principio, suavemente, luego con más firmeza y luego usa el hocico para inspeccionar con más detalle. La sensibilidad de las almohadillas de las manos y patas del gato puede ser la razón por la cual a muchos gatos les molesta tanto que se los acaricie, ya que se sobreestimulan.
CARACTERÍSTICAS
GENETICAS
Presenta 38 cromosomas, y se han
descubiertos unas 200 patologías asociadas, muchas de ellas comunes con los
seres humanos.
El color blanco en los gatos se
debe a la ausencia de melaninas. Hay cuatro mecanismos por los que un gato
puede ser de color blanco " sólido":
§ Ser homocigótico para el
alelo ca (albino de ojos azules)
§ Ser homocigótico para el alelo
c (que es el albino de ojos rojos)
§ Ser homocigótico para el alelo
S (gen pio, mancha blanca)
§ Poseer el alelo w (del gen
blanco dominante) en su genotipo.
Existe una creencia de que los
gatos blancos de ojos azules son sordos, a no ser que tengan un ojo de cada
color (heterocromía). El gen de la sordera, es un gen propio de los gatos
blancos, se llama alelo w y es el causante del color blanco y la sordera en los
gatos. No todos los gatos blancos son sordos, solo lo son los que presentan
dicho gen.
PELAJE:
Respecto de colores, pueden ser
de un solo color, de dos colores, como blanco y negro, blanco y naranja, pardo
y blanco o gris y blanco. Los gatos tricolores o de hasta 4 colores son
exclusivamente hembras, o bien si son machos, son estériles.
El tipo de pelo va desde el muy
corto, el rizado, el pelo corto normal con 1 solo color o con las puntas de
otro color, el pelo semilargo, hasta el pelo más largo procedente de
cruces con bosque de noruega, persa o cualquier otra raza de pelo largo.
OREJAS:
Treinta y dos músculos individuales
en la oreja le permiten oír direccionalmente. Puede mover cada oreja
independientemente de la otra. La mayoría posee orejas rectas y erguidas.
Cuando está enojado o atemorizado, instintivamente reclinará sus orejas hacia
atrás, cubriendo los canales auditivos.
METABOLISMO:
Conservan la energía durmiendo
más que cualquier otro animal. Es común en ellos las largas siestas, usualmente
de 13 a 14 horas como promedio de duración. Algunos pueden dormir hasta 20
horas ininterrumpidas.
Su temperamento puede variar
dependiendo de la raza y la sociabilidad del animal. Los de pelo corto tienden
a ser delgados y activos, mientras que los de pelo largo generalmente son
más pesados y menos enérgicos.
Normalmente,
su temperatura corporal ronda entre los 38 y 39 ºC Se considera que
tiene fiebre si su temperatura es mayor o igual a los 39,5 ºC, o bajo
hipotermia si es menor a los 37.5 ºC.
PATAS:
Una creencia popular sostiene que
siempre aterrizan sobre sus patas, lo cual hacen generalmente, pero no siempre:
durante una caída, un gato puede girar y enderezar por reflejo su cuerpo
utilizando su sentido del equilibro y su gran flexibilidad. Este reflejo se
denomina de enderezamiento.
Al igual que los perros, son
digitígrados: caminan directamente sobre los dedos de sus patas. Son capaces de
caminar minuciosamente.
Como muchos depredadores, tienen
garras retráctiles. Este término es erróneo debido a que, en una posición
relajada, las garras están cubiertas por la piel que rodea las
almohadillas de los dedos. Esto es para conservar filosas las garras,
previniendo el desgaste por contacto con el terreno. Sólo estirando o golpeando
a la presa con las patas logran tensar los tendones que las operan, forzando
así la extensión de las garras.
VISIÓN:
Diferentes análisis indican
que su visión es superior, durante la noche, a la de los humanos, e inferior a
la de éstos durante el día. Como los perros, poseen un tapetum lucidum que
refleja la luz adicional hacia la retina.
El gato tiene la capacidad de utilizar
al máximo la tenue luz visible y además existe la certeza de que pueden ver en
el infrarrojo cercano. En promedio posee un campo visual estimado de 200º,
mientras que en los humanos es de 180º. La capacidad de su campo visual depende
del emplazamiento de los ojos, aunque también podría estar relacionado con las
características físicas del ojo. En vez de una fóvea óptica, la
cual le otorga agudeza visual a los humanos, poseen una banda central
conocida como raya visual.
Poseen un tercer párpado, la
membrana nictitante: una delgada lámina opaca que actúa como protección
adicional. Esta membrana se cierra parcialmente si está enfermo; sin embargo,
cuando está somnoliento ésta también puede ser visible.
AUDICIÓN:
Los humanos y los gatos poseen un rango de audición
similar. Sin embargo, los gatos pueden oír sonidos a tonos mucho más altos,
incluso mejor que los perros. Pueden escuchar 2 octavas más alto que los
humanos.
Cuando están escuchando algo, sus
orejas rotan en esa dirección. Cuando detectan un sonido fuerte
es muy probable que salgan asustados y si no llega a ser tan fuerte simplemente
repliegan las orejas hacia la nuca.
OLFATO:
El sentido del olfato en el gato
doméstico es catorce veces más fino que el del humano, además de poseer el doble
de células olfativas en sus narices
que una persona promedio. También poseen un órgano sensitivo en el
paladar llamado órgano de Jacobson
Utiliza
un movimiento facial característico llamado reflejo
de Flehmen para enviar compuestos químicos a este órgano
TACTO:
Poseen cerca de una docena de
cerdas sensitivas denominadas "vibrisas" en el labio superior y
algunos en las mejillas, sobre los ojos y en el mentón
Estas cerdas transmiten impulsos
eléctricos relacionados con impresiones táctiles a la región somato sensorial
de la corteza cerebral
Las vibrisas pueden
detectar pequeñas variaciones en el viento, permitiéndole saber si se encuentra
ante algún obstáculo, sin necesidad de visualizarlo. La longitud de
las vibrisas, al superar el ancho y la altura del cuerpo del animal, le
permiten saber si pueden atravesar una abertura con el tamaño de su
cuerpo.
La posición de
las vibrisas indican su estado de animo: apuntan hacia adelante
si su actitud es amigable y curiosa; y se posicionan hacia atrás
-sobre su cara- si su actitud es agresiva o defensiva.
Además se ha demostrado que
también utilizan las vibrisas para determinar si la presa que han mordido está
ya muerta
GUSTO:
No pueden percibir el sabor dulce
de los alimentos debido a la falta de un gen receptor. Algunos
científicos creen que esta característica está relacionada con su dieta, la
cual es naturalmente alta en proteínas; sin embargo, todavía es incierta
la causa o el resultado de esta particularidad.
COMUNICACIÓN:
MAULLIDO:
Es el sonido típico que caracteriza a un gato. La
pronunciación de esta llamada varía significativamente dependiendo de su
propósito. Usualmente vocalizan indicando sufrimiento,
solicitando atención humana o como un saludo.
Son capaces de emitir cerca de 100
tipos de vocalizaciones diferentes, incluyendo sonidos que se asemejan al
lenguaje humano. Los machos tienen una voz más fuerte y grave que las
hembras
Existen varios tipos de
maullidos. El maullido que emiten los cachorros cuando acaban de nacer o de ser
molestados mientras duermen es para que la madre los identifique. Otro maullido
que utiliza el gato es el de llamar a la gata o al gato
También se comunican a través de
un gruñido que utilizan cuando se pelean, para intimidar a su rival. A la vez
levantan el pelo para parecerle más grande. Y para demostrar afecto, ronronean.
Normalmente, las hembras lo hacen también cuando amamantan a la camada.
RONRONEO:
Puede ronronear,
indicando típicamente que el animal está bajo un estado de placidez. Sin embargo,
también puede significar que está angustiado, afligido o experimentando dolor.
Ronronean ante la presencia de otros gatos. Actualmente se cree que el ronroneo
es el resultado de impulsos rítmicos hacia su laringe.
Puede ronronear y maullar simultáneamente.
Adicionalmente al ronroneo, en estado de relajación pueden parpadear lentamente
o cerrar parcialmente sus ojos, indicando tranquilidad. De todas maneras,
el ronroneo puede ser una forma para calmarse a sí mismo, por ejemplo, cuando
están lastimados
ENFERMEDADES
DE LOS GATOS AL HOMBRE
ALERGIAS:
Algunas personas son alérgicas
a glucoproteína Fel d1, presente en la saliva y que pasa con el
acicalamiento a la piel y al pelaje. La glucoproteína Fel d1
suele producir estornudos, irritación de las vías respiratorias y, en casos más
agudos, asma y otras reacciones alérgicas.
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA:
Esta
enfermedad está relacionada con las personas que conviven con muchos
gatos al interior de su vivienda, corriendo un gran riesgo debido al
pelo de gato. Los gatos tienden a soltar un pelo muy fino que se dispersa en el
aire sutilmente, estos pelos son aspirados por el tracto respiratorio de la
persona que convive con estos animales. El pelo se deposita en las paredes
interiores de los pulmones produciendo queratosis. Estas cicatrices conducen
al desarrollo de la enfermedad que tiene un mal diagnóstico, es
irreversible e incurable.
TOXOPLASMOSIS:
La toxoplasmosis es peligrosa para
la mujer embarazada, por ser una de las principales causas de
malformaciones en el feto. Los gatos y otros felinos son los únicos
huéspedes definitivos del Toxoplasma gondi. Adquiere la enfermedad cuando se
alimenta de algún pájaro o ratón infectado. Excreta los ooquistes en las heces
y el humano se infecta por el contacto oral con ellas. La
mujer seropositiva a toxoplasmosis queda inmunizada de por vida, por lo
que sólo se considera período de riesgo los 4 primeros meses de embarazo de
las mujeres seronegativas a la toxoplasmosis (las que tienen posibilidad de
infectarse).
ESTERILIZACIÓN:
La esterilización es una
operación cuyo objetivo es eliminar definitivamente el celo y
la reproducción del animal.
El proceso de la operación
es diferente dependiendo de si se realiza a un macho o a una hembra. Dentro de
cada uno de ellos también existen diferentes métodos de
esterilización.
En los gatos las operaciones más
comunes son:
-Vasectomía: ligación de los conductos seminíferos.
-Castración: extirpación de los testículos. Elimina la producción de espermatozoides y de la hormona sexual masculina, causa de algunas conductas negativas.
-Vasectomía: ligación de los conductos seminíferos.
-Castración: extirpación de los testículos. Elimina la producción de espermatozoides y de la hormona sexual masculina, causa de algunas conductas negativas.
En él las gatas las
tres cirugías generalmente practicadas son:
-Ovario histerectomía: Extracción de ovarios y útero. Elimina la producción de óvulos, de la hormona femenina y la aparición de ciclos de reproducción.
-Ligadura de trompas: es más fácil de hacer pero involucra riesgos, con esta operación la hembra sigue produciendo óvulos, aunque se impide que los espermatozoides de los machos se unan al óvulo y lo fecunden.
-Ovarioectomía: consiste en la extracción de los ovarios
-Ovario histerectomía: Extracción de ovarios y útero. Elimina la producción de óvulos, de la hormona femenina y la aparición de ciclos de reproducción.
-Ligadura de trompas: es más fácil de hacer pero involucra riesgos, con esta operación la hembra sigue produciendo óvulos, aunque se impide que los espermatozoides de los machos se unan al óvulo y lo fecunden.
-Ovarioectomía: consiste en la extracción de los ovarios
No hay comentarios.:
Publicar un comentario