“EL
SISTEMA CIRCULATORIO”
Integrantes: Espíndola, Funes.
Fundamentación:
La
ciencia escolar se construye desde los conocimientos cotidianos que se poseen,
es decir, desde los modelos iniciales o del sentido común, porque éstos
proporcionan el anclaje necesario para la apropiación de los modelos
científicos escolares. En este marco, la actividad científica en las aulas está
conformada por la progresiva construcción de aquellos modelos que puedan
proporcionar una posible representación y explicación válida de los fenómenos
naturales.
La
curiosidad espontánea e ilimitada que poseen las personas, especialmente
presente y manifiesta a tempranas edades, conduce a que se formulen
interrogantes y se elaboren ideas sobre distintos componentes de la realidad,
el propio cuerpo, los otros seres vivos, los objetos y todo lo que se observa; así
como a que se cuestione constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos
naturales. Las experiencias vividas por los niños en el ámbito familiar y
aquéllas en las que han participado en la Educación Inicial, han comenzado a
desarrollar en ellos aprendizajes formales que, con la guía docente, deben ir
ampliándose y acercándose a los saberes del mundo científico.
En este
contexto, la escuela primaria constituye una oportunidad privilegiada para
enseñar a los niños a ―mirar con ojos científicos‖ el mundo, y así sentar las bases fundamentales del pensamiento
científico, que tiene las características de ser sistemático y autónomo.
Con la
enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Tecnología en la Educación Primaria
no se pretende que los estudiantes sean expertos ni que aprendan conceptos
acabados y términos científicos. El principal objetivo es que los niños
investiguen, verifiquen, comprueben o modifiquen las ideas que tienen acerca de
los fenómenos naturales que ocurren en ellos mismos y a su alrededor, apropiándose
de otras perspectivas. Los espacios de contacto con las ciencias propician que
los niños pongan principalmente en juego sus capacidades de observación y las
desarrollen; se planteen interrogantes; resuelvan problemas adecuados y
pertinentes mediante la experimentación y la indagación; elaboren
explicaciones, inferencias y argumentaciones progresivas, para avanzar y
construir aprendizajes sustentados en los conocimientos que poseen y en su
relación con lo que se les presenta.
El modo
de presentar y organizar las actividades, la formulación de preguntas que
afianzan la curiosidad, la manera de fomentar la observación cada vez con mayor
detalle, el abordaje de propuestas de lectura que demanden inferencias, la
búsqueda de información en diversas fuentes, la formulación y comprobación de
anticipaciones así como la realización de experiencias, estimulan la
adquisición y desarrollo de habilidades y estrategias de pensamiento
científico.
En las
actividades propuestas, se deberán utilizar diferentes estrategias, tanto
individuales como grupales, para fomentar el aprendizaje significativo,
construido en cooperación por la interacción entre pares. Así como la
construcción del conocimiento científico es un trabajo colectivo, en las aulas
de ciencias se debe propiciar la construcción de conocimientos con los otros,
el desarrollo del compromiso con cada una de las tareas que se realizan, el
respeto hacia el pensamiento ajeno y la valoración de la importancia de
argumentar las propias ideas.
Objetivos
generales:
·
Reconocer la importancia de la
prevención de enfermedades del sistema circulatorio en los seres humanos.
·
Identificar y localizar los órganos que forman parte del sistema circulatorio
y la función que cumple cada uno.
·
Identificar al sistema circulatorio como un sistema
interrelacionado con los demás sistemas.
Contenidos:
· Definición y localización de los
órganos que forman parte del sistema circulatorio y la función que cumple cada
uno.
· Reconocimiento de los componentes
de la sangre.
· Identificación de enfermedades cardíacas y su prevención.
CLASES
Clase 1:
Objetivo:
· Indagar los conocimientos previos
de los niños.
Se
intentará motivar su curiosidad, al mismo tiempo que se indagan sus
conocimientos, a través de las siguientes preguntas:
¿Por qué es habitual que mucha gente tenga las manos y
los pies fríos?
Frotarse las manos en una situación de frío es un tic
habitual. ¿Para qué serviría hacerlo?
¿Y tiritar? ¿Por qué tiritamos?
Seguramente han experimentado alguna vez un mareo al
incorporarse de manera violenta. ¿Por qué sucede esto?
Cuando hacemos actividad física, el corazón bombea más
fuerte y más rápido, ¿para qué lo hace?
¿Qué significado físico tienen los conceptos de
"animales de sangre fría" y "animales de sangre caliente"?
Estas preguntas serán contestadas en forma general por
toda la clase y las respuestas serán anotadas en un afiche. Luego se dividirá a
la clase en grupos para que investiguen estas preguntas.
A modo de cierre se compararán las primeras respuestas
dadas con lo investigado.
Luego se le mostrará el siguiente video:
Clase 2:
Objetivos:
· Definir y localizar los órganos
que forman parte del sistema circulatorio y la función que cumple cada uno.
· Reconocer los componentes de la
sangre.
· Identificar enfermedades
cardiacas y su prevención.
Se
dividirá la clase en tres grupos y cada uno tendrá una consigna diferente:
GRUPO 1:
Investigar y describir los dos principales circuitos de circulación sanguínea.
GRUPO 2:
Investigar cuáles son las moléculas que conforman la sangre y qué funciones
tienen.
GRUPO 3:
Describir las principales enfermedades cardíacas y su prevención.
Cada
grupo realizará una exposición de lo investigado a través de los recursos que
consideren necesarios: Afiches, láminas, videos, etc.
Clase 3:
Objetivo:
· Reconocer las partes del corazón
y sus funciones.
Se
les mostrará un fragmento del siguiente video (diapositivas 2, 3, 4, 5, 6.)
para que puedan ver las principales parte del corazón y reconocer sus nombres y
funciones.
Luego se
les presentará un corazón de vaca, al cual se le realizará un corte para verlo
por dentro. Podemos comenzar a trabajar con los alumnos en el reconocimiento de
la parte anterior y posterior del corazón, caracterizaremos forma y
tamaño tratar de reconocer las válvulas y las cavidades por la posición y
el grosor de las paredes (aurículas superiores, ventrículos inferiores,
ventrículos derecho e izquierdo). Se guiará la Observación de los niños a
través de las siguientes preguntas:
¿Qué
forma tiene? Ambos lados, ¿son iguales? ¿Se observan vasos sanguíneos? ¿Dónde?
Luego,
una vez cortado el corazón:
¿Cuántas
cavidades tiene? ¿Cómo están ubicadas? ¿Son todas iguales?
Los niños
tomarán registro de las observaciones para luego elaborar un texto descriptivo.
Clase 4:
Objetivo:
· Organizar lo trabajado de forma
gráfica.
· Utilizar los contenidos vistos.
Se les
presenta la siguiente imagen para que ellos la completen de forma correcta con
las siguientes palabras: pulmón, corazón, vena, arteria, sangre sin oxígeno,
sangre rica en oxígeno, resto del cuerpo, circulación pulmonar o menor,
circulación general o mayor.
A pensar:
suponiendo que ustedes son cardiólogos, ¿Qué recomendaciones les darían a sus
pacientes para prevenir enfermedades cardiacas?
BIBLIOGRAFÍA:
- Aula 365: http://argentina.aula365.com/EditorContenidos/Infografias/Contenido/sistemaCirculatorio.swf
- Diseño curricular de la educación
primaria. 2012-2015. Provincia de Córdoba.
- Edu.ar.
- Nap; Cuadernos para el aula.
Ciencias Naturales 5.
ANEXOS:
1- Cuando
sentimos frío, hay una menor cantidad de sangre que va a las manos y pies y es
por eso que se ponen frías y también toman más tiempo en calentarse.
Una solución para evitar este problema, es mantener el torso y la cabeza calientitos. El cuerpo es muy sabio y si estas zonas están frías, enviará más sangre a ellas para calentarlas, y la sangre que se desvía para esta labor es la de las extremidades.
Una solución para evitar este problema, es mantener el torso y la cabeza calientitos. El cuerpo es muy sabio y si estas zonas están frías, enviará más sangre a ellas para calentarlas, y la sangre que se desvía para esta labor es la de las extremidades.
3- El
característico mareo aparece como resultado de esa caída de presión sanguínea.
Al haber estado tumbados durante un largo tiempo e incorporarnos de pie
bruscamente, quedan acumulados entre 500-700mL de sangre en las extremidades inferiores.
Esto produce una eventual reducción de la volemia (volumen sanguíneo) que a su
vez ocasiona una drástica disminución del retorno venoso al corazón. Es decir,
llega menos sangre al corazón por lo que éste no puede impulsar toda la que
sería conveniente para nutrir al cerebro (y al resto del cuerpo). Esto provoca
una momentánea disminución del flujo sanguíneo cerebral que es lo que nos hace
que empecemos a aturdirnos, marearnos y en los casos más severos, incluso
podemos llegar a desmayarnos
Enfermedades cardiacas:
El colesterol alto, la hipertensión y la diabetes incrementan
el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca. La mala alimentación, no
hacer ejercicio, consumir alcohol o tabaco, y tener parientes biológicos que
las padezcan, también elevan el riesgo, según los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC).
Ataque cardíaco o infarto:
La grasa acumulada en forma de placas obstruye de repente el
flujo de sangre rica en oxígeno que llega a una parte del músculo cardíaco. Si
el flujo de sangre no se restablece rápidamente, esa sección del corazón
comienza a morir y se produce el ataque.
Presión arterial alta o hipertensión:
La presión arterial mide la fuerza que hace la sangre contra
las paredes de los vasos sanguíneos. El exceso de líquido en el cuerpo aumenta
la cantidad de líquido en éstos y sube la presión arterial. Los vasos
sanguíneos estrechos o tapados, también la aumentan.
Triglicéridos altos:
Son las grasas de las comidas transportadas por la sangre.
“El exceso de calorías, el alcohol o el azúcar en la sangre, son convertidos en
el cuerpo en triglicéridos y guardados en células grasas para ser utilizados
luego como energía”. El nivel normal de triglicéridos debe ser menor a 150
mg/dl.
Angina:
Es un dolor o molestia en el pecho que sucede cuando al
corazón no llega la cantidad de sangre y oxígeno que necesita. A veces, las
arterias coronarias que proveen de sangre al corazón, se obstruyen con la
acumulación de grasas, colesterol u otras sustancias. Y entonces, como el corazón
no recibe sangre y oxígeno suficiente, se produce la angina.
Arritmia:
Es una anormalidad en el ritmo cardíaco. Se puede sentir como
una pausa temporal y ser tan breve que no cambia el ritmo cardíaco general. O
puede hacer que el ritmo cardíaco sea demasiado lento o muy rápido. Algunas
arritmias no provocan ningún síntoma, mientras que otras pueden causar síntomas
como mareos.
Dos tipos básicos de arritmias: la bradicardia, cuando el
ritmo cardiaco es demasiado lento -menos de 60 latidos por minuto- y la
taquicardia, cuando el ritmo cardíaco es demasiado alto, más de 100 latidos por
minuto.
Fibrilación auricular:
Cuando se produce esta condición, las dos pequeñas cámaras
superiores o aurículas del corazón no laten correctamente de una manera rítmica
y enérgica. En vez de latir con un ritmo regular o normal, las aurículas laten
de manera irregular y muy rápida; se produce como un temblor o movimiento
anormal.
Es importante que el corazón bombee bien, porque de esa
manera el cuerpo obtiene el oxígeno y el alimento que necesita. Se puede vivir
con fibrilación auricular, pero puede producir otros problemas del ritmo
cardíaco, fatiga crónica, insuficiencia cardíaca y, en el peor de los casos, un
ataque cerebral.
Insuficiencia o falla cardíaca:
Es cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre a
todo el cuerpo. La insuficiencia cardíaca no significa que el corazón se ha
detenido o está por dejar de funcionar: quiere decir que el corazón no puede
bombear la sangre de la manera que debería hacerlo.
La insuficiencia cardíaca es una afección seria. Las
principales causas son: enfermedad arterial coronaria, presión arterial alta y
diabetes.
Insuficiencia cardíaca congestiva
Se produce cuando el débil bombeo del corazón causa una
acumulación de líquido llamada "congestión" en los pulmones y otros
tejidos del cuerpo. No es lo mismo "insuficiencia cardíaca" que
"insuficiencia cardíaca congestiva", dado que en la primera no hay
presencia de líquidos.
Para disminuir las probabilidades de tener una enfermedad del
corazón se recomienda:
· Conocer su
presión arterial y mantenerla controlada.
· Ejercitarse
regularmente.
· No fumar.
· Hacerse
pruebas para detectar diabetes y si la tiene, manténgala bajo control.
· Conocer sus niveles
de colesterol y triglicéridos y mantenerlos controlados.
· Comer muchas
frutas y verduras.
· Mantener un
peso saludable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario