domingo, 17 de noviembre de 2013

Trabajo de Campo

Abila, Centeno, Chiaretta, Espíndola, Funes,

CARPETA DE CAMPO

“Habitar un territorio es marcarlo (…); pero también reconocerlo y recorrerlo.(…) Pero si es moverse y desplazarse, habitar un territorio es también demorarse en él y sobre él. (…)Habitar un territorio es tomarlo y marcarlo; aún bien con nuestras emociones, sentimentalmente, y con nuestras ilusiones. (…) Habitar una ciudad o un territorio es entenderla, comprenderlo. Recorrerlo, manipularlo, compartirlo...y entenderlo.”

SALIDA DE CAMPO AL

“BOSQUE DEL ESPINAL”




Escuela: JOSÉ DE SAN MARTÍN.
Directora: GUERRA, DOMINGA.

Fecha:08 de noviembre de 2013.
Evento:Visita al Bosque del Espinal.
Lugar del evento:Bosque del Espinal, Río Cuarto, Córdoba.
Lugar de la salida: Centro Educativo José de San Martín.
Hora de la salida: 7:00 am.
Lugar de regreso: Centro Educativo José de San Martín.
Hora de regreso: 14:00 pm.
Medio de transporte:Tráfic municipal.


                  



CROQUIS DEL PASEO


Fundamentación:
La enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Tecnología en la Educación Primaria, favorece en los niños el desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento analítico, reflexivo, estratégico y crítico; a partir de lo trabajado en la Educación Inicial y mediante propuestas de experiencias que los estimulen a seguir aprendiendo sobre los fenómenos y procesos que ocurren en el universo. Esto adquiere un valor fundamental porque favorece la compresión de la naturaleza en su relación con lo social.
Por otra parte, el conocimiento de las Ciencias Naturales debe facilitar el desarrollo de una disposición hacia la protección y el cuidado del ambiente tendiente a mejorar la calidad de la vida personal y colectiva, particularmente en cuanto a la responsabilidad ecológica.
Para familiarizarse con los fenómenos, seres y objetos de la naturaleza, conviene aprender a observarlos, a preguntarse cómo son, qué les ocurre y de qué manera se relacionan entre sí. El contacto con el mundo natural se ve favorecido por la tendencia de los niños a explorar lo que les rodea. Ellos aprenden a apropiarse de la naturaleza cuando afrontan situaciones que les demandan la atención y los involucran, y a partir de allí es donde comienzan a observarla, reconociendo cuál es la información relevante, diferenciándola de la que no lo es.
En las actividades propuestas, se deberán utilizar diferentes estrategias, tanto individuales como grupales, para fomentar el aprendizaje significativo, construido en cooperación por la interacción entre pares.
Asimismo, se deberá tener en cuenta la importancia que tienen, en el proceso de aprendizaje, las ideas previas que los niños poseen acerca de los contenidos cuyo abordaje se propone; estas concepciones -formadas, por ejemplo, a partir de la propia experiencia- pueden ser de ayuda para aproximarse a los temas científicos o convertirse en obstáculos de conocimiento.
Una opción para incluir en las clases de Ciencias Naturales son las salidas de campo. Éstas proporcionan espacios para dar significado a los contenidos que se estudian; permiten verificar, cuestionar, revisar las ideas y principalmente colaboran en la construcción de una imagen adecuada de la ciencia y la tecnología. También son importantes porque potencian la actitud de curiosidad, respeto y cuidado hacia los otros y el ambiente.
Los estudiantes de 4to grado, están trabajando las eco-regiones y dentro de estas hacemos hincapié en la que habitamos, “El Espinal”.
Como desarrollo, de dichos temas se trabajarán junto con las docentes en la salida educativa al “Bosque del Espinal”, teniendo en cuenta que el niño aprende de sus propias experiencias y favoreciendo a una inserción con la naturaleza, de manera tal que sean miembros participes de la misma.


Objetivos:
ü  Reconocer las especies que integran El Espinal.

ü  Caracterizar cada una de ellas.

ü  Identificar las que se encuentran en peligro de extinción.

ü  Diseñar propuestas de concientización para el cuidado de las mismas.

ü  Valorar el ambiente que habitamos.

Contenidos y aprendizajes:
ü  Reconocimiento de la diversidad de los seres vivos en relación con el ambiente en que viven.

ü  Identificación de las relaciones entre las características y necesidades vitales de los animales con el ambiente en que viven.


ü  Reconocimiento de criterios de clasificación de plantas y animales.


Antes de la salida:

Clase 1:
Se les presenta un mapa de la Argentina con las eco-regiones delimitadas y se les pregunta ¿por qué les parece que está pintado de esta forma? ¿Qué representaran esos colores? Si no surge la respuesta la docente intervendrá explicando que estas son las eco-regiones del país y las nombrará.
Se los dividirá en grupos y cada grupo investigará las características principales de dos eco-regiones designadas.
Se realizará una puesta en común de la información investigada y la misma quedará plasmada en una carpeta de consulta.

Clase 2:
Se realiza un paseo a la plaza, se les pide que observen y tomen nota sobre que animales y plantas ven, si saben sus nombres que los coloquen y sino que coloquen las características de los mismos.
Nuevamente en el aula, a través de una puesta en común haremos un listado sobre lo observado en la plaza, por un lado las plantas y por el otro los animales, y se les pregunta a los niños ¿cómo se los denomina a estos dos grandes grupos? ¿Podrían definir flora y fauna? Se llegara una definición colectiva de ambas categorías, y luego la docente les presentará la enunciación formal de ambas.
Flora:Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. 
Fauna:es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico.
Posteriormente se buscará en enciclopedias o páginas web los nombres y características de plantas y animales vistos.

Clase 3:
Retomando las clases anteriores se indagará con los niños: ¿En qué eco-región nos encontramos? ¿Qué características tiene? De las plantas y animales vistos en la plaza ¿Alguno es autóctono de la región? ¿Conocen alguna planta o animal autóctonos?
Se anota en un afiche las especies vistas o conocidas por los niños, que ellos consideren autóctonas.
La docente les comenta que realizarán una salida de campo al boque “El espinal” de la UNRC, en el cual se encuentran especies autóctonas y entre todos se piensan preguntas para realizar  los guías del lugar.

Durante la salida:
Los niños realizan las preguntas previstas al guía.
Luego de esto se realiza el recorrido por el lugar. Se filmará el trayecto y se tomarán fotografías y notas de las especies. Al regresar se le pedirá al guía que haga hincapié en la fauna autóctona, principalmente las aves y en los factores que afectan el desarrollo de las especies del lugar, cuáles están en peligro de extinción y cómo afecta la intervención humana en estos ambientes.

Después de la salida:

Clase 4:
Con toda la información recolectada se realizará un libro digital de las especies del espinal. Para esto, se los dividirá en dos grupos: uno recopilará la información de la flora y el otro de la fauna. El mismo será presentado en la exposición de “Aulas Abiertas”.

Clase 5:
Se les pedirá que confeccionen una maqueta del Espinal, para esto podrán utilizar las imágenes y la información obtenida en la visita. Esta también será presentada en la exposición “Aulas Abiertas”.

Clase 6:
Retomando lo trabajado en la visita recordemos: ¿Qué animales están en peligro de extinción? ¿Conoces a alguno de ellos? ¿Hay alguna de estas especies en el pueblo o en los alrededores? ¿Alguna vez viste cazar o cazaste a algún de estos animales? ¿Y a otros? Según lo que vimos en la visita ¿Qué consecuencias tiene la extinción de las especies?

Se les leerá las siguientes noticias:

15/10/2013 -    4' 27"

Se inició una causa
Investigan la caza furtiva de animales en El Palmar

Existe un tipo de actividad que está permitida por las leyes, cuando se restringe a especies permitidas, respeta los cupos, temporadas, sitios habilitados y se obtienen los permisos pertinentes. Pero también abundan los ejemplos de la caza furtiva, ilegal, prohibida, ésa que no respeta las leyes. En el último tiempo, el parque nacional El Palmar se ha revelado como un lugar atractivo para ello.
La Justicia investiga una denuncia que se recibió en la unidad fiscal de delitos ambientales por la cacería ilegal de tres ñandúes y un puma en el parque nacional El Palmar. Si bien la causa es contra autores desconocidos, en el expediente consta el nombre de un hombre que tendría domicilio en Paraná y que exhibió fotografías suyas con los animales protegidos en su perfil de Facebook.La cacería de animales protegidos es una práctica tan extendida como ilegal en el país. La laxitud de los controles oficiales y la falta de una conciencia ambiental abonan el desarrollo de una actividad que no conoce de límites.
La Justicia Federal de Paraná investiga, por estos días, una denuncia que ingresó en el correo electrónico de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima), que en Entre Ríos está a cargo de Ricardo Álvarez. El texto recibido el 21 de junio de 2012 brindaba una serie de datos sobre un hombre que había publicado, en su perfil de la red social Facebook, fotografías de caza con distintas especies de animales –en las imágenes se advierten tres ñandúes y un puma– protegidas por las legislaciones provincial y nacional.

Con esa escasa información, el fiscal presentó una denuncia ante el Juzgado Federal de Paraná por entender que el sujeto en cuestión podría residir en la ciudad, o en Entre Ríos, y que habría violado la ley nacional de conservación de la fauna. En concreto, pidió una serie de medidas investigativas para determinar si había “caza de animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o vedadas”, publicó El Diario.
Sin embargo, la investigación se empantanó en una discusión sobre quién debía investigar el hecho. Es que el juez Leandro Ríos declaró su incompetencia “material y territorial”, por cuanto no se había podido determinar dónde fueron cazados los animales, y derivó las actuaciones a la justicia provincial.
El fiscal Álvarez consideró “prematura” la decisión del magistrado porque “ni siquiera se ha oficiado al parque nacional El Palmar para ver si han existido actitudes predatorias” e insistió en que “aún no se puede negar que los ejemplares hayan sido cazados en jurisdicción exclusiva del Gobierno nacional”, como sería, en este caso, el parque nacional ubicado en el departamento Colón. Además, remarcó que “la ley criminaliza determinados comportamientos, con un enfoque y objetivos de protección medioambiental” y explicó que en este caso “se trata de analizar si los resultados (la cacería furtiva de ñandúes y puma) son un pasatiempo gracioso o si denotan el desprecio de ejemplares que están por ley protegidos”.
Llegados a este punto, la Cámara Federal de Apelaciones le dio la razón al fiscal, por considerar que “no existen elementos de convicción que permitan, en este estado de las actuaciones, declinar la competencia federal”.
El tribunal integrado por Cintia Gómez, Mateo Busaniche y Daniel Alonso coincidió en que “las diligencias probatorias requeridas por la fiscal subrogante a efectos de individualizar al probable autor, su lugar de residencia y/o domicilio, entre otras, no han sido producidas”. En rigor, el mismo correo electrónico que origina la causa menciona el nombre de una persona y de las fotos que exhibe en la red social.
Los camaristas ratificaron que al no haberse determinado aún el lugar de la comisión de los hechos y, por lo tanto, no estar descartado que ocurrieren en un parque de jurisdicción del Gobierno nacional, “el pronunciamiento del juez deviene prematuro”. Y respecto de quién debe investigar el hecho, se remiten a los antecedentes de la Corte Suprema: “Las declaraciones de competencia deben hallarse precedidas de una adecuada investigación que permita individualizar los hechos sobre los cuales versa y encuadrarlos en alguna figura determinada”. Con esos argumentos, la Cámara Federal de Apelaciones instruyó al juez de primera instancia para que retome y “profundice” la investigación “a fin de esclarecer los aspectos fácticos del caso”.

Autores desconocidos
La causa iniciada a raíz de una denuncia anónima que se recibió en la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima) está caratulada como “Desconocido sobre infracción Ley Nº 22.421”. Pero en el expediente consta el nombre de una persona, aunque no pesa sobre ella ninguna imputación formal. En principio se investiga el delito previsto en el artículo 25 de la norma, que establece una pena de dos meses a dos años de prisión e inhabilitación especial de hasta cinco años para “el que cazare animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o vedadas por la autoridad jurisdiccional de aplicación”.

·         A partir de todo lo visto se realizará una campaña de concientización sobre la caza de animales, la cual será plasmada en afiches que se repartirán en comercios de la comunidad y en la escuela.

BIBLIOGRAFÍA:
Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario