jueves, 7 de noviembre de 2013

Programación anual Ciclo Lectivo 2013

1.    Fundamentación
El espacio curricular de Ciencias Naturales y su didáctica II se plantea como una continuación de los principios formativos de Ciencias Naturales y su didáctica I, ofreciendo herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para fundamentar, desde una perspectiva constructivista, para qué, qué y cómo enseñar Ciencias Naturales en la escuela primaria, asumiendo que estas decisiones se definen en un contexto histórico y socialmente determinado.

Acorde a la propuesta del diseño curricular del Profesorado en Educación Primaria, la Didáctica I aborda la enseñanza de conceptos de la Física, la Química y la Astronomía. En este espacio curricular de Didáctica II la mirada se centra en la enseñanza de la Biología como ciencia natural y en las áreas interdisciplinarias  transversales de Educación para la Salud y Educación Ambiental.

La selección de los contenidos atiende a la necesaria articulación entre el Diseño Curricular del Profesorado y el de la Educación Primaria, considerando que cuando un docente dispone de conocimientos disciplinares y didácticos sistematizados y actualizados está en mejores condiciones para interpretar la propuesta de un Diseño Curricular, reelaborarla y poner en juego ese (y otros) recortes escolarizados del conocimiento.

Los contenidos de este espacio curricular se organizan en los 4 Ejes. En el Eje N° 1: “La construcción didáctica de las ciencias naturales” se abordan conocimientos provenientes del campo de la didáctica de las ciencias naturales que atraviesan toda la propuesta formativa, de ahí su carácter transversal. En los Ejes N° 2, 3 y 4 se desarrollan respectivamente contenidos de Ciencias Biológicas, Educación para la Salud y Educación Ambiental, así como orientaciones didácticas específicas para su enseñanza.


2.    Objetivos:
  • Construir conocimientos disciplinares y didácticos en las áreas de las Ciencias Naturales, Educación para la Salud y Educación Ambiental.

  • Favorecer una actitud de análisis crítico frente a las propuestas didácticas existentes en estas áreas para la Educación Primaria, adoptando criterios constructivistas para su selección, secuenciación y/o transformación.  
  • Diseñar secuencias didácticas que integren la enseñanza de conceptos, procedimientos y actitudes, fundamentadas en enfoques constructivistas de enseñanza de las Ciencias Naturales, en la Educación para la Salud Participativa y en la Educación Ambiental Crítica.
  • Participar en el aula presencial y virtual, asumiendo actitudes de compromiso y responsabilidad en su propia formación docente.


3.    Ejes organizadores y contenidos:


EJE N° 1 (transversal): LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA EN LA CIENCIAS NATURALES

Contenidos

Enfoques de enseñanza: transmisión, descubrimiento, indagación.

Las ideas previas y su incidencia en la enseñanza y en el aprendizaje.

Estrategias para la adquisición de competencias científico-lingüísticas: hablar, leer y escribir ciencias.

Estrategias para la organización e integración de contenidos: mapas y redes conceptuales.

Otras estrategias metodológicas para la enseñanza de las ciencias: resolución de problemas, trabajos de laboratorio, debates, talleres, estudios de caso, visitas guiadas y salidas de campo, proyectos de investigación.

Orientaciones para la enseñanza y la evaluación de las Ciencias Naturales del Diseño Curricular de la Educación Primaria.

Planificación de secuencias didácticas: objetivos, contenidos/aprendizajes, estrategias, actividades, recursos, organización temporal, evaluación.  





EJE N°2: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS  

Contenidos

Conocimiento científico y conocimiento escolar. Los conceptos estructurantes de las Ciencias Naturales como contenidos estructurantes para su enseñanza-aprendizaje.

Conceptos estructurantes en Biología:
-Evolución. Teorías de Lamarck y de Darwin. Principales hitos en la evolución biológica.
-Unidad. Organización celular, metabolismo, reproducción, homeostasis,  adaptación.
-Diversidad. Tipos celulares, organismos unicelulares y multicelulares, formas de nutrición. Clasificación de la biodiversidad en dominios y reinos.
-Interacciones. Ejemplos de relaciones en y entre los niveles de organización biológica: células, tejidos, órganos, organismos, poblaciones, comunidades.

Los conceptos estructurantes en el Diseño Curricular de la Educación Primaria. La teoría evolutiva como marco integrador de los contenidos biológicos: obstáculos y alternativas para su incorporación en este Nivel educativo.

EJE N° 3: EL CUERPO HUMANO Y LA SALUD

Contenidos

La enseñanza del cuerpo humano y la salud como espacio relacional entre lo biológico y lo cultural.

Salud/enfermedad: concepciones. Educación para la salud participativa: orientaciones didácticas. La Escuela Promotora de Salud.

Propuestas didácticas referidas a:
-Características comunes y diferenciales del hombre y otros animales.
-Morfología externa. Crecimiento y desarrollo.
-Funciones de sostén/locomoción, nutrición, relación y defensa: sistemas orgánicos involucrados y su cuidado[1].
-Promoción de hábitos saludables: higiene, alimentación, descanso/recreación.
-Prevención de enfermedades.

EJE N° 4: BÍODIVERSIDAD Y AMBIENTE

Ambiente y problemas ambientales: concepciones. Educación Ambiental como práctica social crítica: orientaciones didácticas.

Propuestas didácticas referidas a:
-Biodiversidad: Flora y fauna autóctona del Espinal: clasificación, adaptaciones al ambiente físico, interacciones intraespecíficas e interespecíficas. Conservación.
-Problemáticas ambientales globales/locales: pérdida de la biodiversidad, generación de residuos sólidos urbanos, escasez de agua y/u otros[2].
-Promoción de la salud ambiental en el ámbito escolar.



4.    Vinculaciones con otras asignaturas:
Este espacio curricular se vincula con el Taller de Ciencias en la Escuela, coordinado conjuntamente con la docente de Didácticas de Ciencias Sociales II.  En el mismo se desarrollan algunos de los contenidos del Eje N° 3: Biodiversidad y Ambiente.
Por otra parte, en función de las necesidades y demandas de los estudiantes que realizan sus prácticas colaborativas en los Centros Educativos asociados, pueden abordarse otros contenidos no especificados en esta planificación.


5.     Metodología de Trabajo:
Se propone la activa participación en las diferentes actividades, individuales o grupales, presenciales o no:

- Análisis,  interpretación y reflexión crítica de la bibliografía
- Observación y discusión de material audiovisual.
- Resolución de guías de estudio y elaboración de informes.
- Salida de campo, actividades experimentales, talleres, debates[3].
- Intercambios con el docente y pares.
-Análisis crítico del Diseño Curricular, propuestas editoriales, secuencias didácticas y proyectos institucionales para la Educación Primaria.
-Planificación de secuencias didácticas de ciencias naturales para el Nivel Primario.


6.    Evaluación
Criterios de evaluación:
-La participación activa y comprometida en las actividades individuales y grupales.
-La presentación en tiempo y forma de producciones escritas / exposiciones orales, acorde a las pautas establecidas y consensuadas grupalmente.
-Los niveles de construcción conceptual y procedimental logrados en las producciones individuales y grupales.
-La asistencia a clases.

Modalidad de evaluación

Condición
Alumno Regular
Alumno Promocional
Calificación mínima
4 (cuatro)

7 (siete)
Instancias de evaluación
4 instancias anuales individuales y/o grupales, escritas y/u orales (con opción a 2 recuperatorios)
Evaluación integradora individual.
4 instancias anuales individuales y/o grupales, escritas y/u orales
Evaluación integradora individual.
Asistencia mínima
75%  (50-70% con justificación/ certificación  de trabajo)
80% con justificación/ certificación  de trabajo)


Alumnos que rindan en condición libre: será requisito aprobar un examen escrito (sobre los contenidos de los 4 Ejes Organizadores) y posteriormente presentar y fundamentar oralmente una secuencia didáctica de su autoría relacionada a los contenidos de los Ejes N° 2, 3 o 4. 
Será requisito:
Presentar  y aprobar  (previo al examen escrito) una secuencia didáctica de su autoría relacionada a los contenidos de los Ejes N° 2, 3 o 4. 

 Aprobar un examen escrito (sobre los contenidos de los 4 Ejes Organizadores)  Fundamentar oralmente  la secuencia didáctica presentada para  la aprobación final.


7.    Bibliografía básica[4]
Eje N° 1
-Furman, Melina (2008) “Ciencias Naturales en la escuela primaria: colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico”. Ponencia del IV Foro Latinoamericano de Educación*
-Limón, M. y M. Carretero (2002). Las ideas previas de los alumnos. ¿Qué aporta este enfoque a la enseñanza de las ciencias?. En Carretero, M. “Construir y enseñar las ciencias experimentales”. Aique.
-Meinardi, E.; Galli; L.; Revel Chion, A. y M. Plaza (2010). Capítulo 4: “Cómo enseñar ciencias”. Capítulo 5: “El aprendizaje de los contenidos científicos”. Capítulo 6: “Hablar y escribir ciencias”.  En: Educar en Ciencias. Paidós.
-Sanmartí, N. (2007) “Hablar, leer y escribir para aprender ciencia”. En: Fernández, P. La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Colección Aulas de Verano. Madrid*.

Eje N° 2
-Dibarboure, M. (2009). “Las Ciencias Naturales y el nuevo programa escolar. Volver a empezar…” Revista Quehacer Educativo*.
-Purves, Sadava, Orians y Heller (2002). Capítulo 1: “Un marco evolutivo para la biología”. En: Vida. La ciencia de la Biología. Editorial Médica Panamericana.
-Socolovsky, L. (2011). “La biología en la Escuela Primaria. Una invitación a reflexionar sobre su enseñanza”. En: Ciencias Naturales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas. Noveduc.
-Galli, L. (2010). Capítulo 8: “La Teoría de la Evolución”. En: Meinardi, E. Educar en Ciencias. Paidós.

Eje N° 3
-Curtis, H.; Barnes, N.; Schnek, A. y A. Massarini.  (2008). Curtis Biología.
Editorial Médica Panamericana.
-Educación Alimentaria y Nutricional. Libros para el docente 1, 2 y 3 (2009) Ministerio de Educación de la Nación*.
-Gavidia Catalán, V. y M. Rodes  (2000). “Desarrollo de la Educación para la Salud y del Consumidor en los Centros Docentes”. Ministerio de Educación y Cultura. España*.
-Piaggio, L., A. Saks y G. Schwartzman (2001) Educar en Salud. Ediciones Novedades Educativas.
-Purves W., Sadava D., Orians G. y H. Heller (2003). Vida. La ciencia de la Biología. Editorial Médica Panamericana.


EJE N° 4
-Curtis, H.; Barnes, N.; Schnek, A. y A. Massarini.  (2008). Curtis Biología.
Editorial Médica Panamericana.
-Damin, R. y A. Monteleone (2002) Temas Ambientales en el aula. Una mirada crítica desde las Ciencias Sociales. Paidós.
-Educación Ambiental. Ideas y propuestas para Docentes. Nivel Primario. (2011). Secretaría de Ambiente y Desarrollo de la Nación*.
-Kraus, T., C . Bianco y C. Núñez (1999). Los ambientes naturales del Sur de la Provincia de Córdoba. Edit. Fundación de la U.N.R.C.
-Meinardi, E., Plaza M. y A. Chion (2010). “Capítulo 7: Educación en Ambiente y Salud”. En: Educar en Ciencias. Paidós
 -Purves W., Sadava D., Orians G. y H. Heller (2003). Vida. La ciencia de la Biología. Editorial Médica Panamericana.
Documentos de Trabajo:
-Cuadernos para el aula: NAP Ciencias Naturales 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (2007) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
-Diseño curricular Educación Primaria 2012-2015. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
Otras fuentes de información:
.Libros de texto de Educación Primaria
.Artículos periodísticos y de divulgación científica.
.Sitios web
.Videos Documentales





[1] No se incluyen contenidos de Educación Sexual considerando que existe un espacio curricular específico en para ello en 4° año del Profesorado.
[2] Los problemas  ambientales abordados se definen conjuntamente con la docente de Didáctica de las Ciencias  Sociales II en el marco de Taller de Ciencias de la Escuela.
[3] Se realizarán en función de la disponibilidad de recursos/tiempos institucionales.
[4] A esta bibliografía básica se agregan otros materiales proporcionados por el docente durante el cursado.
*Materiales disponibles en el Aula Virtual de la Asignatura

No hay comentarios.:

Publicar un comentario