sábado, 16 de noviembre de 2013

Sistema Excretor

Materia: Ciencias Naturales y su Didáctica II.
Profesora: Amaya, Marta.
Integrantes: Abila, Centeno, Chiaretta

FUNDAMENTACIÓN:

Los conocimientos de las Ciencias Naturales y los aportes de la Tecnología,  construidos a lo largo de la historia, están presentes en lo cotidiano e impactan sobre la calidad de vida. La interrelación de los campos de la ciencia y de la tecnología es tan estrecha que muchas veces se dificulta diferenciar los límites de sus contribuciones a la sociedad (encontramos ejemplos en la electrónica, en la ingeniería de materiales, en la biotecnología). Actualmente, sus saberes son indispensables para la formación ciudadana debido a que se requiere de una cultura científica y tecnológica que posibilite la comprensión de los cambiantes escenarios contemporáneos, en los cuales las ciencias y la tecnología ocupan un lugar destacado.
En el presente diseño curricular, se integran en el Primer Ciclo, aprendizajes  relacionados con las Ciencias Naturales y con la Tecnología, abordando el ambiente desde lo natural y lo tecnológico.
 En el Segundo Ciclo, las Ciencias Naturales y la Educación Tecnológica, por la consistencia de sus propios cuerpos de conocimientos, se constituyen en áreas de enseñanza diferenciadas. Particularmente la enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Tecnología en la Educación Primaria, favorece en los niños el desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento analítico, reflexivo, estratégico y crítico;
La curiosidad espontánea e ilimitada que poseen las personas, especialmente
presente y manifiesta a tempranas edades, conduce a que se formulen interrogantes y se elaboren ideas sobre distintos componentes de la realidad, el propio cuerpo, los otros seres vivos, los objetos y todo lo que se observa; así como a que se cuestione constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales. Las experiencias vividas por los niños en el ámbito familiar y aquéllas en las que han participado en la Educación Inicial, han comenzado a desarrollar en ellos aprendizajes formales que, con la guía docente, deben ir ampliándose y acercándose a los saberes del mundo científico.
Los contenidos a enseñar en esta área proceden de diferentes campos del saber científico - Biología, Física, Química-, a los que se le suman aportes de la Astronomía y las Ciencias de la Tierra, los que se abordan en estrecha relación. Si bien cada disciplina contribuye desde un recorte de la realidad, comparten aspectos tales como la metodología experimental, proceso de acercamiento a la naturaleza predominante, pero no excluyente. Por otra parte,  aunque estas ciencias han seguido modelos de desarrollo histórico independientes, es posible encontrar numerosos momentos de convergencia en los cuales unas han influido sobre la evolución de las otras y, actualmente, se retroalimentan.
El conocimiento de las Ciencias Naturales debe facilitar el desarrollo de una disposición hacia la protección y el cuidado del ambiente tendiente a mejorar la
calidad de la vida personal y colectiva, particularmente en cuanto a la responsabilidad ecológica, la preservación de la salud y el buen estado físico, así como al logro de una actitud sana y responsable hacia la sexualidad en un contexto de respeto entre las personas y equidad entre los géneros.
El principal objetivo es que los niños investiguen, verifiquen, comprueben o modifiquen las ideas que tienen acerca de los fenómenos naturales que ocurren en ellos mismos y a su alrededor, apropiándose de otras perspectivas. Los espacios de contacto con las ciencias propician que los niños  pongan principalmente en juego sus capacidades de observación y las desarrollen; se planteen interrogantes; resuelvan problemas adecuados y pertinentes mediante la experimentación y la indagación; elaboren explicaciones, inferencias y argumentaciones progresivas, para avanzar y construir aprendizajes sustentados en los conocimientos que poseen y en su relación con lo que se les presenta.
Es de destacar que los contenidos involucrados en este diseño resultan  imprescindibles para la formación de los estudiantes, para ampliar el espectro de conocimientos básicos de las Ciencias Naturales y aproximarse a la nueva agenda científica. Para ello será necesario considerar los aprendizajes y contenidos en orden al Ciclo y en articulación con otros de los restantes espacios curriculares.
En el primer ciclo, el conocimiento del mundo natural se orienta específicamente hacia el reconocimiento de su diversidad, aproximándose gradualmente a la idea de unidad. Se considera que el entorno de los niños ofrece las oportunidades y los retos suficientes para el desarrollo de las formas esenciales del pensamiento científico. La selección de contenidos y su alcance se relacionan con las preguntas: ¿qué hay y cómo es el mundo que nos rodea?, ¿qué tienen en común los seres vivos, los materiales, etc.?, ¿en qué se diferencian los componentes del Universo? Los niños tendrán que aprender a formular otros interrogantes y buscar respuestas; a realizar observaciones y exploraciones cualitativas basadas principalmente en la comparación; a buscar información en fuentes orales y escritas; a clasificar objetos y fenómenos; a expresarse y comunicarse cada vez con mayor claridad y precisión.
En el segundo ciclo, se enfatiza el estudio de los cambios e interacciones entre los objetos del mundo natural, incluyendo a los seres vivos. Las preguntas: ¿qué sucede si, o qué sucede mientras...?, ¿cómo comprobar que lo que se supone o espera es cierto?, orientan la selección y el desarrollo de los contenidos. El objetivo es que los niños aprendan a realizar observaciones cada vez más precisas y cuidadosas; a utilizar instrumentos con mayor seguridad y reconocer diferentes variables que puedan afectar los resultados de una observación o una experiencia; a organizar la búsqueda de información en diferentes fuentes; a precisar mejor sus preguntas; a expresar y fundamentar sus ideas y opiniones; a trabajar en equipo respetando las ideas ajenas.
La Educación para la Salud, la Educación Sexual Integral y la Educación Ambiental se contemplan como parte fundamental de la enseñanza y el aprendizaje de Ciencias Naturales y Tecnología / Ciencias Naturales e impregnan toda la propuesta.


PLANIFICACIÓN

OBJETIVOS:
·         Entender el aparato excretor como el encargado de eliminar los desechos del organismo.
·         Conocer las partes del aparato excretor, sus órganos y funciones.
·         Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades en el sistema estudiado.

CONTENIDOS:
·         Identificación y localización de los órganos que forman parte del sistema urinario y la función que cumple cada uno.
·         Reconocimientos de las enfermedades por el mal funcionamiento del sistema.


ACTIVIDADES:

Actividad 1:
¿Qué sabes del aparato excretor? ¿Para qué sirve? ¿Qué órganos lo forman?
Se responden las preguntas en forma oral y luego se les muestra el video del sistema excretor, su organismo y funciones. http://www.youtube.com/watch?v=BgsxrBbvdos
Actividad 2:

Darles por grupos de 4 personas, una imagen donde deban colocar el nombre de cada órgano y su funcionamiento.


Actividad 3:
Se ampliará la información sobre este sistema, se discutirá cuál es para ellos el órgano principal e investigar sobre éste, sus partes, funcionamiento y que enfermedades puede traer su mal funcionamiento.

Se hacen afiches sobre la importancia del buen funcionamiento de este sistema.
Y luego se les presentan los siguientes cuadros para que cada uno de forma individual lo complete.
1) Señala el residuo adecuado: heces fecales, dióxido de carbono, orina o sudor


2) Se selecciona una parte del aparato urinario: riñones, uréteres, vejiga o uretra.


3) Contesta si estas frases son verdaderas o falsas:


4) Señala si estos consejos son correctos o incorrectos: 


Final del formulario

Actividad 4:
Se presenta un juego, que se llevará a cabo de forma oral y colectiva. El grado será dividido en 2 grupos, en el cual cada uno tendrá un vocero, para que lo discutido o acordado sobre la respuesta lo diga él.
El juego consistirá en hacer preguntas sobre el sistema excretor, el vocero que responda primero y en forma correcta se le entregará una parte del sistema, pero si responde incorrectamente se les dará al otro grupo. Quien logre formar primero todo el sistema excretor, será el grupo ganador.

¿El aparato excretor se encarga de eliminar los productos nocivos del cuerpo?
¿El aparato excretor produce la orina?
¿El estómago es un órgano del aparato excretor?
¿Los uréteres de qué órganos a qué órganos se extienden?
¿Cuáles son las partes del sistema excretor?
¿De qué forma salen los productos nocivos del cuerpo?
¿Su mal funcionamiento que enfermedades produce?
¿Se puede vivir con un solo riñón?
¿Cuál es el órgano principal?
¿Cuál es el funcionamiento del riñón?
¿Y el de los uréteres?
¿Cuál es el recorrido de la orina hacia el exterior?


 Actividad 5:
Se divide al grado en cinco grupos, con respecto a lo trabajado se armar la maqueta del aparato excretor, para luego cada grupo ir a un grado que se le designe y explicar lo visto sobre el funcionamiento y órganos del aparato excretor, sobre la importancia de su buen funcionamiento y las enfermedades que puede tener.


BIBLIOGRAFÍA:

·         Ciencias Naturales, Diseño Curricular 2012-2015. Provincia de Córdoba.
·         Purves, Ciencias Naturales.

3 comentarios: