domingo, 17 de noviembre de 2013

NUTRICIÓN Planificación

Proyecto institucional:
Comer bien para sentirse bien..


Presentación

Motivados por el espacio curricular ciencia naturales y su didáctica II. Se propone poner en marcha el proyecto “Comer bien para sentirse bien”. El mismo consiste en la organización de un kiosco saludable en los pasillos del instituto, de esta manera se pretende lograr el objetivo de promocionar una mejor alimentación basada en alimentos saludables, incorporando a la dieta de los estudiantes proteínas, vitaminas y minerales esenciales para el cuerpo; con el dinero recaudado se creará un fondo para materiales que se precisarán en 4° de la carrera.
A veces, una mala nutrición no es lo suficientemente notoria y no presenta síntomas, pudiendo ocasionar daños que son irreversibles. Para prevenir una mala nutrición, se debe realizar una dieta balanceada, rica en variedad de alimentos.
Se puede observar que los estudiantes y profesores del instituto consumen comidas poco saludables, ricas en grasas saturadas, grasa trans, carbohidratos, elevados en glucosa, colesterol, sodio, con gran cantidad de colorantes tales como la tatrazina que en gran cantidad genera daños en el hígado y puede producir creación de células anómalas causantes de distintos tumores.

Marco institucional

             En el año 1967 por Decreto ley 4926/67 comienza a funcionar la Escuela Superior de Magisterio en la Capital como proyecto experimental del Centro Educacional Córdoba.
          Se advierte la necesidad de atender a una mayor población que aspire a graduarse como Maestro Superior y  extender la experiencia al interior, por  lo que el Ministerio de Educación decide la creación de un Instituto en la ciudad de Río Cuarto, que cubra las demandas de la región centro - sur: la Escuela Superior de Magisterio (Decreto 4936/B/69- art. 6), como segunda institución en la provincia dedicada a la formación de docentes de nivel primario en el nivel superior.
         Por Dto.1358/69 se lo designa con el nombre del ilustre filólogo y lingüista español Ramón Menéndez Pidal, en conmemoración del centenario de su natalicio. Quedando la denominación oficial de “Instituto Superior de Magisterio Ramón Menéndez Pidal”.
El instituto se ubica en la calle Garibaldi, altura 50. Consta de cuatro carreras (profesorado en educación primaria, Profesorado en educación secundaria en Psicología, Psicomotricidad, Formación pedagógica de graduados no docentes y Técnicos superior en educación) brinda espacio para la formación del cuerpo policial y para el funcionamiento de un taller cuyos destinatarios son niños.

Objetivos generales
·        Fomentar el consumo de alimentos saludables.
·        Creación de fondos monetarios para los estudiantes de 3° año.


TAREAS

Tarea 1:

Promoción del kiosco saludable
 Los estudiantes realizan carteles promocionando las fechas, horarios, y ubicación donde se llevará a cabo el kiosco saludable.
 Tres estudiantes pasarán por los cursos, secretaría y biblioteca para brindar información sobre el kiosco.

Tarea 2:

Promoción de la comida saludable
Los estudiantes realizarán afiches informativos sobre la nutrición y la importancia de una buena alimentación.

Tarea 3:

Realización de kiosco saludable:
Se llevara a cabo durante el mes de octubre y comienzo de actividades del ciclo lectivo 2014, una vez a la semana, con variedades de comidas saludables tales como:
·        Ensalada de fruta (vitaminas A, complejo B y C, fibra y antioxidantes, potasio)
·        Chocolatada descremada: (Vitamina d, calcio, proteínas, grasas insaturadas, glucosa)
·        Bizcochuelo de yogurt y chia (Vitamina E, antioxidantes, grasas insaturadas, proteínas, minerales tales como calcio)
·        Pizza verde (espinaca) : (Fibra, calcio, hierro, vitaminas, grasas insaturadas, hidratos de carbono)
·        Licuados (vitaminas, calcio, antioxidantes, potacio, fibra, vitamina d)
·        Frutas (diversidad de vitaminas, antioxidantes, anticancerígenos, fibra, minerales, h2o)


Recursos
·        Humanos: estudiantes de practica III.
·        Materiales: afiches, lápices de colores, ingredientes, mesas y sillas.


Evaluación

Para realizar una valoración del proyecto se encuestará, de manera escrita y de forma individual, a estudiantes y docentes del instituto, para averiguar si el proyecto fue útil y si se logró cumplir con los objetivos planteados.

Encuesta para estudiantes:
1.   ¿Qué aprendí?
2.   ¿Me fue útil? Porque
3.   ¿Cuales son las debilidades del proyecto?

Encuesta para docentes:
1.   ¿Observaron motivación por parte de los estudiantes para participar?

  1. ¿Cómo valorarían el tiempo destinado a las actividades del proyecto?



PLANIFICACIÓN DE NUTRICIÓN


Objetivo general:

ü  Reconocimientos de enfermedades relacionadas con la alimentación.
ü  Enfermedades nutricionales relacionadas con la adolescencia.

Objetivos específicos:

ü Diferenciar de la acción de comer y alimentarse.
ü Indagar sobre lo que comemos a diario.

ü Reconocer las diversas enfermedades ocasionadas por la mala alimentación como la obesidad y la desnutrición.

ü Identificar las maneras de prevenir estas  enfermedades.

ü Aplicar los contenidos relacionados en clase y volcarlos en folletos, panfletos y afiches para ser distribuidos por la escuela Provincia de Santa Cruz y las familias involucradas con ésta.

En definitiva se pretende que los alumnos tengan:


·        Respeto por el trabajo y la opinión del grupo.
·        Participación en situación de intercambio y diálogo.
·        Interés por las actividades y experiencias.


Día 1

Objetivo: Indagar sobre lo que comemos a diario

Contenido: ¿Qué comemos?, ¿Para qué nos sirve lo que comemos?

Inicio: El docente comenzará la clase leyéndoles a los alumnos el siguiente fragmento:

Toda persona necesita poder alimentarse para poder crecer y tener un buen desarrollo corporal. Los alimentos proporcionan al cuerpo la energía necesaria para desempeñar diferentes actividades.
Muchas veces la alimentación puede ser abundante pero no adecuada, para ellos se deben incluir alimentos ricos en proteínas, vitaminas, hidratos de carbono y grasas.

Desarrollo:

Ahora bien, el docente les preguntará qué opinan de lo que acaba de leerles.

1.   Luego les pedirá que completen el siguiente párrafo:

“Los alimentos proporcionan al cuerpo la energía necesaria para desempeñar diferentes actividades”, ¿Cómo cuáles?

……………………………………                          …………………………………..
……………………………………                          …………………………………..
……………………………………                           ………………………………….
……………………………………                           ………………………………….


2.   Realiza otra lista en donde coloques cualquier “alimento” que consumes durante el día, y al lado colócale si crees que es bueno o no y por qué.

¿Qué comes?
¿Crees que le hace bien a tu cuerpo?
¿Por qué?
















Cierre:
 Se realizará una puesta en común para que las producciones de los alumnos circulen y se socialicen en el aula, con la ayuda de las docentes para la construcción de nuevas relaciones y el avance de nuevos conocimientos.



Día 2

Objetivo: Diferenciación de la acción de comer y alimentarse

Contenido: ¿Cuándo comemos y cuándo nos alimentamos?

Inicio:

El docente comenzará la clase pidiéndoles a los estudiantes que se dirijan a la biblioteca a buscar un diccionario cada dos.

Les pedirá la siguiente actividad:
1.   Busca en el diccionario el significado de la palabra COMER y el significado de la palabra ALIMENTARSE.

Desarrollo:

Una vez encontrados los significados se leerán en vos alta y se llegará a las siguientes conclusiones dejándolas plasmadas en cada uno de sus cuadernos:

ALIMENTARSE: Suministrar lo necesario para el funcionamiento corporal.

COMER: ingerir sólidos o líquidos por la boca.

Cierre:

Como última actividad del día la maestra solicitará que coloquen 5 cosas que creen que solo están comiendo y 5 cosas que crean que los está alimentando.

1.                                                          1.
2.                                                          2.
3.                                                          3.
4.                                                          4.
5.                                                          5.


Día 3

Objetivo: Reconocer las diversas enfermedades ocasionadas por la mala alimentación.

Contenido: Obesidad, desnutrición

Inicio:

El docente los reunirá en grupos de no más de 4 alumnos para ir a la biblioteca a hacer uso de las TIC.

Desarrollo:

Con la siguiente actividad:

1. Investigar sobre las enfermedades obesidad y desnutrición  ocasionadas por alimentarnos mal.
2. ¿Por qué se ocasionan?
3. ¿Cómo podemos prevenirlas?
4. ¿Todos estamos en riesgo de padecerlas?
5. ¿Qué significan?
6. ¿Cuáles son sus síntomas?

Cierre:

Se hará una puesta en común con lo encontrado llegando a las siguientes conclusiones:
Obesidad
La actividad física es fundamental para solucionar los problemas de sobrepeso ya que cuando un niño está haciendo deporte permanentemente, se aleja de la comida. Las actividades deben ser simples, no es necesario que el niño se exija más de la cuenta. Por ejemplo, el caminar, trotar o practicar su deporte favorito. De la misma forma, la especialista recomienda “dar tiempo para que el niño vaya cambiando sus hábitos sedentarios y así ir adquiriendo confianza en sí mismo”.
Es muy importante que el tratamiento contra la obesidad se realice lo antes posible, ya que en la infancia se estructuran los hábitos alimenticios, y por lo tanto, si se realiza el tratamiento a tiempo, se podrán modificar a tiempo fácilmente y establecer hábitos de alimentación saludable, además, se evitarán las enfermedades asociadas al exceso de peso.
Desnutrición
La desnutrición es un síndrome caracterizado por un deterioro de la composición corporal, producto de un balance energético y/o proteico negativo. Esto se asocia a cambios fisiológicos, bioquímicos e inmunitarios, que condicionan una disminución de la capacidad de respuesta del individuo a diferentes procesos patológicos, aumentando los riesgos de morbi-mortalidad”.
La desnutrición se diagnostica cuando la persona presenta un peso inferior a lo recomendado para su edad y estatura, todo esto causado por un aporte insuficiente de energía (calorías) y/o proteínas.
Síntomas de la desnutrición
·         Pérdida excesiva de peso.
·         Palidez.
·         Hundimiento o abultamiento del abdomen.
·         Pómulos salientes.
·         Agotamiento.
·         Falta de memoria.
·         Frío en manos y pies.
·         Falta de crecimiento.
·         Resequedad en la piel (generalmente se observan fisuras en párpados, labios y pliegues de codos y rodillas).
·         Caída del cabello.
·         Pérdida de masa muscular.
·         Alteraciones del sistema inmunológico.
·         Uñas delgadas y frágiles.
·         Raquitismo y anemia.
Los exámenes que se realizan para diagnosticar la desnutrición son evaluación nutricional: medición del peso, talla y de los pliegues cutáneos. Además, se solicitan pruebas bioquímicas, como hemograma, perfil bioquímico, albúmina, entre otras.
Se debe tener en cuenta que si esta enfermedad no es tratada, puede traer diversas consecuencias, como alteraciones físicas y mentales, hasta la muerte. Por lo tanto, para prevenir esto debemos tener una alimentación equilibrada que cumpla todas las necesidades del organismo del niño.
A continuación, exponemos algunos de los alimentos, recomendados por la nutricionista, para mantener una dieta balanceada:
·         Frutas
·         Verduras
·         Cereales integrales
·         Lácteos descremados
·         Aceite de buena calidad


Día 4

Objetivo: Identificar las maneras de prevenir ciertas enfermedades.
Contenido: ¿Cómo alimentarnos?, gráfico alimenticio

Inicio:
El docente les mostrará a los alumnos el siguiente gráfico alimenticio:


Desarrollo:

Es hora de que los alumnos se pongan manos a la obra!!!!
Ellos mismos elaborarán una hipótesis sobre lo visto en las clases anteriores quedando institucionalizado el siguiente fragmento.

Es importante enseñar al niño a comer de todo: féculas, verduras, carnes, pescado, frutas y derivados lácteos. También puede comer dulces, pasteles o embutidos de vez en cuando. Hay que evitar la acumulación de platos grasos o azucarados, así como comer fuera de los horarios establecidos, lo que a veces da lugar a la aparición de problemas de sobrepeso.

A continuación realizarán una lista con frases sobre lo visto para luego plasmarlas en afiches o folletos y distribuirlos en la escuela, para que el conocimiento incorporado circule en los demás grados.

El docente les proporcionará afiches y fibrones para que anoten las frases y luego las coloquen en las carteleras de los pasillos.


Cierre:

ü Intentemos mantener una dieta equilibrada
ü Intentemos incorporar a nuestra alimentación diaria variedad de frutas y verduras
ü Intentemos no comer en deshora
ü Intentemos acompañar nuestra dieta equilibrada con actividad física
ü Intentemos hidratarnos constantemente
ü Intentemos no comer a menudo comida con alto contenido de grasas
ü Intentemos respetar las cuatro comidas del día


No hay comentarios.:

Publicar un comentario