Trabajo de investigación sobre la “Evolución
del Pato”
AVES:
Las aves son animales vertebrados,
de sangre
caliente, que caminan, saltan o se mantienen solo sobre las extremidades posteriores,
mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que,
al igual que muchas otras características anatómicas únicas, son adaptaciones para volar,
aunque no todas vuelan. Tienen el cuerpo recubierto
de plumas y,
las aves actuales, un pico córneo sin dientes. Para
reproducirse ponen huevos, que incuban hasta la eclosión.
Su grupo taxonómico se
denomina clase Aves para la sistemática clásica,
pero en la sistemática filogenética actual
este clado no
tiene rango, y es incluido a su vez sucesivamente dentro de los clados: Theropoda,
Dinosauria, Archosauria,
Sauropsida,
Tetrapoda,
etc., aunque hay más anidamientos intermedios con denominación.
Las aves se originaron a partir de dinosaurios
carnívoros bípedos del Jurásico,
hace 150-200 millones de años. Su posterior evolución dio lugar, tras una
fuerte radiación, a las más de 10 000 especies actuales
(la última lista de Clements incluye 10 157 especies vivas más 153 extintas en
tiempos históricos). Las aves son los tetrápodos más
diversos; sin embargo, tienen una gran homogeneidad morfológica en comparación
con los mamíferos. Las relaciones de parentesco de las familias de aves no siempre pueden definirse
por morfología, pero con el análisis de ADN comienzan a
esclarecerse.
Las aves habitan en todos los biomas terrestres, y
también en todos los océanos. El tamaño puede ser desde 6,4 cm en el colibrí
zunzuncito hasta 2,74 metros en el avestruz.
Los comportamientos son
diversos y notables, como en la anidación,
la alimentación de las crías, las migraciones, el apareamiento y
la tendencia a la asociación en grupos. La comunicación entre las aves es
variable y puede implicar señales visuales, llamadas y cantos. Algunas emiten gran
diversidad de sonidos, y se destacan por su inteligencia
y por la capacidad de transmisión cultural de conocimientos a nuevas
generaciones.
El ser humano ha tenido una intensa relación con las
aves. En la economía humana las aves de
corral y las cinegéticas son
fuentes de alimento. Las canoras y los loros son
populares como mascotas. Se usa el plumón de patos y gansos
domésticos para rellenar almohadas, y antes se cazaban
muchas aves para adornar sombreros con sus plumas. El guano de las aves se
usa en la fertilización de suelos. Algunas aves son reverenciadas o repudiadas
por motivos religiosos, supersticiones o por prejuicios erróneos. Muchas son
símbolos culturales y referencia frecuente para el arte. En los últimos 500
años se han extinguido más de 150 especies como
consecuencia de actividades humanas, y, actualmente, son más de 1200 las
especies de aves amenazadas que necesitan esfuerzos para
su conservación.
Diversificación
cretácica de aves primitivas
Las aves se diversificaron en
una amplia variedad de formas durante el periodo Cretácico. Muchos grupos retuvieron sus características
primitivas, como alas con garras, y dientes, aunque los dientes se
perdieron de forma independiente en algunos grupos de aves, incluidas las aves modernas.
Mientras las formas más primitivas, como Archaeopteryxy Jeholornis,
retuvieron la cola larga ósea de sus ancestros, las colas de las aves más avanzadas se
acortaron con la aparición del hueso pigóstilo en el clado Pygostylia.
El primer linaje grande y
diverso de aves de cola corta que evolucionó fue Enantiornithes (significa "aves opuestas"),
llamado así porque la construcción de sus huesos del hombro estaba invertida
respecto a la de las aves modernas. Enantiornithes ocupó un amplio espectro de nichos
ecológicos, desde sondeadoras en la arena, como las limícolas, y comedoras
de pescado, hasta las formas arborícolas y comedoras de semillas.17 Linajes más avanzados se
especializaron también en comer pescado, como la subclase Ichthyornithes ("aves-pez") con apariencia
de gaviota.
Un orden de aves marinas del Mesozoico, Hesperornithiformes, se adaptó tan bien a la
pesca en ambientes marinos que perdieron la capacidad de volar y se hicieron
primariamente acuáticos. A pesar de su especialización extrema,
Hesperornithiformes incluye los parientes más cercanos de las aves modernas.
Anatomía y fisiología
La anatomía de las aves presenta un plan
corporal que exhibe un gran
número de adaptaciones inusuales en comparación con otros vertebrados, en su
mayor parte para facilitar el vuelo.
El esqueleto está formado de huesos huecos, pero de estructura resistente,
lo que les confiere ligereza a las aves. Estas cavidades óseas están llenas de aire y conectan con el aparato respiratorio. Los huesos del cráneo están
fusionados, sin presentar suturas craneales. Las órbitas son
grandes y separadas por un septo óseo. La columna
vertebral de las aves
presenta un gran contraste entre las zonas superiores y las inferiores. El
número de vértebras cervicales es muy variable, aunque
siempre numeroso y el cuello es especialmente flexible, pero en las vértebras
torácicas anteriores la movilidad es reducida, y en todas las posteriores la
movilidad es nula, dado que están fusionadas. Las
pocas vértebras posteriores están fusionadas con la pelvis para formar el sinsacro. Las costillas son aplastadas y el esternón es aquillado para el anclaje de los músculos del vuelo, excepto en los órdenes de
aves terrestres no voladoras. Las extremidades anteriores están modificadas en
forma de alas.
Los pies de las aves están
clasificados según la disposición de sus dedos en anisodáctilos, zigodáctilos,
heterodáctilos, sindáctilos y pamprodáctilos.
La mayor parte de las aves tienen cuatro dedos (aunque hay muchas especies
tridáctilas y algunas didáctilas) que se organizan en torno a un ancho y fuerte
metatarso.
Como los reptiles, las aves
son primariamente uricotélicos,
es decir, sus riñones extraen desechos nitrogenados de su
sangre y los excretan como ácido
úrico, en vez de urea o amoníaco,
a través de los uréteres hacia
el intestino. Las aves no tienen vejiga
urinaria o apertura urétrica externa y el ácido úrico se excreta
junto con las heces como
desperdicio semisólido. Sin
embargo, aves como los colibríes pueden ser facultativamente amoniotélicos,
al excretar la mayor parte de los desechos nitrogenados en forma de amoníaco. Las razones de esto son diversas y no
están del todo claras, aunque sus dietas basadas en el néctar, por lo tanto con
grandes aportes de agua, juegan un papel clave. También se debe a que sus
metabolismos requieren poco nitrógeno, y a bajas ingestiones de proteínas y
sal. Cuando estas condiciones cambian, se reduce la ingesta de néctar o suben
las proteínas y sales obtenidas, estas aves pueden pasar a ser uricotélicas. Pueden excretar también creatina, en
vez de creatinina como los mamíferos. Esta materia, así como la fecal de los intestinos,
es expulsada a través de la cloaca del
ave. La cloaca es una abertura
multipropósito: por ella se expulsan los desechos, las aves se aparean juntando
sus cloacas y las hembras ponen huevos a través de ella. Adicionalmente, muchas
especies regurgitan egagrópilas.
El aparato
digestivo de las aves es
único, con un buche para almacenamiento de lo ingerido y
una molleja que contiene piedras que el ave ha tragado
y que sirven para triturar el alimento para compensar la ausencia de dientes.
La mayoría de las aves están adaptadas a una rápida digestión para ayudar al
vuelo. Algunas aves migratorias
se han adaptado a usar proteínas de muchas partes del cuerpo, incluidas
proteínas de los intestinos, como fuente adicional de energía durante la
migración.
Las aves son animales homeotérmicos,
es decir, que la temperatura interna se mantiene regulada, por encima de la
temperatura exterior, lo que les permite tener un elevado metabolismo;
el plumaje participa en su regulación. La temperatura media interna de las aves
adultas es bastante alta, en general entre 40 y 43 °C , con variaciones
entre especies. Algunas Apodiformes tienen temperaturas nocturnas
notablemente menores. Ciertas aves, como los reyezuelos,
cuando son recién nacidos mantienen la temperatura ambiental (poiquilotermia),
y adquieren la capacidad de regularla pocos días después.
Las aves tienen uno de los aparatos respiratorios más complejos del reino animal. Tras la inhalación, el 75% del aire
fresco pasa de largo de los pulmones y fluye directo a los sacos
aéreos posteriores, que se
extienden desde los pulmones y conectan con los espacios en los huesos, y los
llenan con aire. El otro 25% del aire va directamente a los pulmones. Cuando el
ave exhala, el aire usado fluye fuera de los pulmones y el aire almacenado de
los sacos aéreos posteriores es simultáneamente forzado a entrar en los
pulmones. De este modo, los pulmones de un ave reciben un suministro constante
de aire fresco tanto en la inhalación como en la exhalación. La producción de sonidos se logra
usando la siringe,
una cámara muscular con varias membranas timpánicas que está situada en el
extremo inferior de la tráquea,
desde la cual se separa.
El corazón de las aves tiene cuatro cámaras
separadas (dos aurículas y
dos ventrículos)
y es el arco aórtico derecho el que da lugar a la circulación sistémica (al contrario que en los mamíferos, en
los que el involucrado es el arco aórtico izquierdo). La vena cava inferior (única) recibe sangre de las patas por vía del sistema porta renal (muy reducido). La mayor parte de esta
sangre proveniente de la cintura
pélvica y la cola, pasa al
corazón sin pasar por los capilares renales.
Los glóbulos
rojos tienen núcleo,
a diferencia de los mamíferos, y son ovales y biconvexos.
El sistema
nervioso es grande en
relación al tamaño del ave. La
parte más desarrollada del encéfalo es la que controla las funciones
relacionadas con el vuelo, mientras el cerebelo coordina el movimiento, y los hemisferios cerebrales controlan patrones de
comportamiento, la orientación, el apareamiento y la construcción del nido.
Unas pocas especies son
capaces de usar defensas químicas contra sus depredadores. Algunos Procellariiformes pueden expulsar aceites repulsivos contra sus atacantes, y algunas especies en el género Pitohui de Nueva
Guinea tienen una potente neurotoxina en su piel y plumas.
Piel, plumaje y
escamas
A diferencia de la piel de los mamíferos, la de las aves es
delgada y seca; no posee glándulas sudoríparas; de hecho, la única glándula cutánea de las aves es la glándula uropígea, situada en la base de la cola,
que secreta grasa que el ave esparce por su plumaje con
el pico; dicha glándula está especialmente desarrollada en las aves acuáticas,
con lo que consiguen una mayor impermeabilización.
Las plumas son una característica única de las
aves. Les permiten volar,
proporcionan aislamiento térmico al impedir la circulación del aire que ayuda
en la termorregulación, y son usadas para la exhibición,
camuflaje, e identificación. Hay
varios tipos de plumas, y cada una tiene unas funciones y características
determinadas: las plumas de vuelo o
rémiges (primarias, secundarias y terciarias); las rectrices (plumas de la cola, que sirven como
timón en el vuelo); las coberteras (que cubren parcialmente las rémiges y
también las rectrices); las tectrices (que cubren todo el cuerpo y lo
protegen frente a agentes adversos) y el plumón (que evita la perdida de calor). Las
plumas son formaciones epidérmicas de queratina unidas a la piel y surgen solo en
series específicas de la piel llamadas pterilos. El
patrón de distribución de estas series de plumas (pterilosis)
se usa en taxonomía y sistemática. El ordenamiento y el aspecto de las plumas
en el cuerpo, llamado plumaje, puede
variar dentro de la especie por edad, posición social, y sexo.
El plumaje es mudado regularmente. El plumaje
característico de un ave que ha mudado tras la reproducción se conoce como
plumaje post-reproductivo, o en la terminología Humphrey-Parkes plumaje "básico". Los
plumajes reproductivos o las variaciones del plumaje básico se conocen en el
sistema Humphrey-Parkes como plumajes "alternativos".La muda es anual
en la mayoría de la especies, aunque algunas pueden tener dos mudas al año, y
las grandes aves de presa pueden mudar solo una vez cada pocos años. Los
patrones de muda varían entre especies. En los paseriformes, las plumas de
vuelo son reemplazadas de una en una iniciando el ciclo con la primaria más
interna. Cuando la quinta de las seis primarias es mudada, la terciaria más
externa comienza a desprenderse. Después que las terciarias más internas son
mudadas, las secundarias comienzan a mudarse desde la más interna y esto prosigue
hasta las plumas más externas (muda centrífuga). Las coberteras primarias
mayores se mudan sincrónicamente con las primarias con las que se superponen. Un pequeño número de especies, como
los patos y gansos, pierden todas las plumas de vuelo a la vez, y quedan
temporalmente sin capacidad de volar. Como regla general, las plumas de la cola
se mudan y reemplazan comenzando desde el par más interior; sin embargo, se observan mudas
centrípetas de plumas de la cola en Phasianidae. La muda centrífuga es diferente en las
plumas de la cola de los pájaros carpinteros y los trepatroncos en los que comienza por el segundo par
de plumas más internas y termina con el par central, de modo que el ave
mantiene la capacidad de ayudarse con su cola para trepar. El patrón general que se ve en paseriformes es que las primarias son reemplazadas
hacia afuera, las secundarias hacia adentro, y la cola desde el centro hacia
afuera.
Antes de anidar, en las
hembras de la mayoría de las especies de aves se produce lo que se llama una placa de incubación, es decir, una zona libre
de plumas cerca del abdomen. La piel está allí bien irrigada con vasos
sanguíneos y ayuda al ave en la incubación.
Las plumas requieren
mantenimiento y las aves las acicalan o peinan diariamente, tomándose en
promedio un 9% de su tiempo diario en ello. El pico se usa para extraer
partículas extrañas y para aplicar secreciones cerosas provenientes de la glándula uropigial. Estas secreciones protegen
la flexibilidad de la pluma y actúan como agente antimicrobiano, inhibiendo el
crecimiento de bacterias degradadoras de la pluma. Esto puede
suplementarse con secreciones de ácido fórmico de
las hormigas, que reciben mediante un comportamiento conocido como hormigueo o "baño de hormigas", para quitarse los
parásitos de las plumas.
Las escamas de las aves se componen de la misma
queratina que las plumas, el pico, las garras y espolones. Se encuentran
principalmente en los dedos del pie y en el metatarso,
pero pueden encontrarse más arriba hasta el talón en algunas aves. La mayoría
de las escamas de las aves no se superponen significativamente, excepto en los
casos de los martín-pescadores y los carpinteros. Se
piensa que las escamas de las aves son homólogas a
las de los reptiles y mamíferos.
Vuelo
La mayor parte de las aves
pueden volar, lo que las distingue de casi todo el resto de vertebrados. Volar
es el principal modo de locomoción para la mayoría de las aves y lo usan para
reproducirse, alimentarse y huir de sus depredadores. Para volar, las aves han
desarrollado diversas adaptaciones fisionómicas que incluyen un esqueleto ligero, dos grandes músculos de
vuelo (el pectoral que es el 15% de la masa total del
ave, y el supracoracoideo), y dos
miembros modificados (alas) que sirven como perfiles alares.
La forma y el tamaño de las alas determinan el tipo de vuelo de cada ave;
muchas especies combinan un estilo de vuelo basado en fuertes aleteos, con un
vuelo de planeo que requiere menos energía.
Alrededor de 60 especies de
aves son no
voladoras, también un buen número de especies extintas carecían de la
capacidad de volar. Las aves no voladoras a menudo se encuentran en
islas aisladas, probablemente debido a una escasez de recursos y a la ausencia
de depredadores terrestres. A
pesar de que no pueden volar, los pingüinos usan una musculatura y unos
movimientos similares para "volar" a través del agua; así lo hacen
también los álcidos, las pardelas y los mirlos acuáticos.
Evolución del
vuelo de las aves
Según el nuevo
estudio, publicado en Current Biology,
las primeras aves tenían unas alas con capas rígidas de plumas que actuaban
simplemente como perfil aerodinámico para planear. Al parecer, las primeras
plumas, que aparecieron en los dinosaurios terópodos, fueron
una adaptación que servía como aislante. Muchas capas
de plumas preservaban el calor corporal. Luego también evolucionaron para
camuflaje y como despliegue visual.
La
selección natural actuando durante millones de años, cambió la configuración de
las plumas, y su rol más importante pasó a ser el aerodinámico, y la mecánica
del vuelo se volvió más aparente. A la vez los miembros superiores de los
dinosaurios ancestros de las aves evolucionaron hacia alas emplumadas altamente
eficientes, que podían cambiar rápidamente de forma y de envergadura. Esta fue
una innovación clave que permitió a los dinosaurios convertirse
en los reyes del aire, a través de sus descendientes las aves.
Esa
configuración básica de las alas ha permanecido más o menos constante durante
los últimos 130 millones de años, con capas de largas, asimétricas y livianas
plumas con otras plumas de de cobertura arriba. Las aves pueden separar y rotar
estas plumas para ganar altitud, cambiar de dirección, o incluso mantenerse
quietas en el aire. Esta formación de plumas también les permite ascender y
empujar al mismo tiempo, una capacidad que el hombre todavía quiere imitar con
la tecnología.
En
el estudio, investigadores de diferentes universidades, analizaron al dinosaurio Anchiornis huxleyi y al famoso Archaeopteryx.
Este último se cree que es una de las aves más antiguas conocidas, con 155
millones de años. Tiene características de dinosaurios y de aves. Ambas especies tienen alas
diferentes a las de las aves actuales, ya que están compuestas por múltiples
capas de plumas largas, lo que parecería ser una primera etapa evolutiva de las
alas. Si bien cada pluma parece débil, el conjunto le habría dado una buena
aerodinámica. Pero carecían de la habilidad de separar las plumas, lo que
sugiere que el despegue y el volar a bajas velocidades pueden haber sido
limitado, lo que indicaría también que originalmente las alas se utilizaban
para vuelos de alta velocidad planeando, o para aleteo normal.
Reproducción
Las aves han desarrollado un
comportamiento reproductor más complejo que la mayoría de los vertebrados.
Durante la época de reproducción realizan una serie de rituales, algunos de
ellos muy elaborados, como el cortejo del macho para aparearse con la hembra, o
la construcción de nidos para llevar a cabo la puesta de huevos.
Las aves se reproducen
mediante fecundación interna y ponen huevos provistos de
una cubierta calcárea dura (el cascarón).
Tipos
de emparejamiento
El noventa y cinco por ciento
de las especies de aves son monógamas
sociales. Las parejas se mantienen al menos durante toda la temporada de
cría, pero pueden durar varios años o incluso hasta la muerte de uno de los
miembros de la pareja. La
monogamia permite el cuidado biparental que es especialmente importante en las
especies en las que se necesita a dos adultos para sacar adelante la nidada. En muchas especies monógamas, las
cópulas fuera de la pareja ("infidelidades") son comunes. Este comportamiento es muy típico
entre machos dominantes y hembras emparejadas con machos subordinados, pero
también puede ser el resultado de cópulas forzadas, como en el caso de los
patos y otras anátidas. Los beneficios de estas cópulas fuera
de la pareja incluyen, para las hembras, conseguir mejores genes para sus descendientes y asegurarse
frente a la posibilidad de que su pareja sea infértil, para los machos,
aumentar el número de descendientes sin coste de cuidado parental. En las especies en las que las cópulas
fuera de la pareja son comunes, los machos vigilan estrechamente a sus parejas,
esta adaptación aumenta la probabilidad de que los pollos que crían tengan sus
genes.
Otros sistemas de
emparejamiento, como la poliginia, poliandria, poligamia, poliginandria y la promiscuidad también se dan en aves. Los sistemas
poligámicos se dan en especies donde las hembras son capaces de criar a sus
pollos sin la necesidad de los machos. Algunas especies usan más de uno de
estos sistemas según las circunstancias.
En la reproducción normalmente
se realiza alguna forma de exhibición de cortejo, por lo general realizada por
el macho. La mayor parte de estas
exhibiciones son bastante simples e incluyen algún tipo de canto.
Sin embargo otras están muy elaboradas. Dentro de los despliegues nupciales más
llamativos se encuentran los realizados por las aves del
paraíso de Nueva
Guinea y los bailarines del Neotrópico. Según la especie pueden incluir
golpeteos y tamborileos con las alas o la cola, bailes y vuelos acrobáticos en
arenas de combate (leks). Las hembras suelen ser las
que eligen a su pareja, aunque en
algunas especies poliándricas, como el falaropo picofino, es al revés, los machos, que
son de colores poco llamativos, son los que eligen a las hembras de plumaje
colorido y brillante. Los
acicalamientos mutuos, las cebas de cortejo, y los roces y "besos"
con los picos son comportamientos comunes, generalmente después de que se hayan
emparejado.
Las patas de las aves
Existen diferentes tipos de patas,
dependiendo del modo de vida. En general las patas están adaptadas para
mantener al ave de pie y su forma esta determinada por la función que cumplen,
dedos fuertes para la aprehensión, dedos largos y finos para posarse sobre plantas acuáticas,
dedos fuertes y amplios para correr, dedos con membranas interdigitales o palmeados
para nadar.
Las aves que caminan por el suelo normalmente poseen tarsos largos para
poder caminar y correr, presentando generalmente uñas cortas (por ejemplo las gallinas).
Igualmente, las aves que pertenecen volando poseen tarsos muy cortos como el colibrí o las golondrinas. Las
patas de las aves que se agarran a ramas de árboles son usualmente más cortas y
gruesas con uñas y dedos largos para agarrarse y trepar.
En el caso de las rapaces (águila, halcones y gavilanes) poseen unas uñas alargadas
y fuertes las cuales se constituyen en garras especialmente adaptadas para la
cacería, es de anotar que esta son un verdadero estorbo para caminar.
Las aves acuáticas han
desarrollado también diversas estrategias adaptativas en sus patas por ejemplo,
algunas de ellas tienen membranas interdigitales lo que les permite nadar en agua
propiamente, en tanto que aquellas que caminan sobre vegetación acuática o sobre humedales cenagoso pueden tener largos dedos o lóbulos en
los miembros algunas especie de aguas someras tienen largos tarsos con dedos largos para
caminar dentro del agua, como las garzas.
Generalmente ningún ave tiene más de cuatro dedos,
unas pocas tiene tres y el avestruz dos. Lo más común es que tengan tres dedos
adelante y uno atrás, llamado hálux
Tipos de
picos de las aves
Evolutivamente los picos de las aves
han acabado por adquirir formas que permiten a cada especie conseguir mejor su
alimento o adaptarse a su entorno.
Cada especie tiene un pico muy concreto, que a menudo es vital para conseguir identificarla correctamente, y pueden ser de distintas formas y tamaños: gruesos y cortos, largos y delgados, curvados, planos, pequeños.
Las diferencias entre los picos de los pinzones de las Galápagos fueron fundamentales para que Charles Darwin plantearala Teoría de la evolución,
puesto que observó que para cada isla los pinzones tenían picos muy distintos,
concordando con el tipo de alimento que tenían a su alcance: picos más gruesos
y fuertes para romper semillas, picos más pequeños para comer insectos.
Algunos ejemplos de picos pueden ser:
Cada especie tiene un pico muy concreto, que a menudo es vital para conseguir identificarla correctamente, y pueden ser de distintas formas y tamaños: gruesos y cortos, largos y delgados, curvados, planos, pequeños.
Las diferencias entre los picos de los pinzones de las Galápagos fueron fundamentales para que Charles Darwin planteara
Algunos ejemplos de picos pueden ser:
² Picos en forma de gancho: Muy frecuentes sobre todo en aves
rapaces, cuya utilidad es desgarrar la carne para poder alimentarse
² Picos cortos y fuertes:
diseñados para poder romper semillas sin problemas, como en el Pico gordo.
² Picos para cazar insectos:
Acostumbran a ser picos no muy grandes, con los que las aves puedan ser
precisas a la hora de cazar insectos. (PIZON – MIRLO).
² Picos para filtrar: Algunas
especies acuáticas se alimentan de pequeños invertebrados. Por ese motivo
poseen picos de tamaño grande que les permitan filtrar una mayor cantidad de
agua. (FLAMENCO).
² Picos para pescar: Las aves
que se alimentan de peces e incluso de anfibios suelen tener el pico alargado
pero no muy delgado, que les permite pescar sin peligro de que su presa se
suelte fácilmente (GARZA REAL).
² Picos para comer pequeñas
semillas y frutos: Suelen ser picos pequeños y cortos, como el del Herrerillo.
² Picos para comer invertebrados
acuáticos: Muchas especies acuáticas se alimentan de pequeños invertebrados,
por lo que suelen tener picos largos y delgados, con gran precisión.
² Picos para comer algas y
crustáceos de las rocas: Suelen ser picos delgados pero cortos, aunque fuertes.
² Picos
para alimentarse en la superficie del agua: Picos muy anchos y
relativamente largos, ideales para comer algas e invertebrados de la superficie
del agua.
²
Picos
para agujerear la madera: Un claro ejemplo son los picos pica pinos, con sus
picos no muy largos, delgados y ralamente fuertes. Sirven para hacer agujeros
en los troncos, además de alimentarse de pequeños insectos.
Pero, ¿cómo llegaron
a evolucionar tanto los reptiles?
Se cree que en las primeras aves, las
escamas se fueron aplanando, los miembros anteriores al tratar de batir el
viento desarrollaron músculos poderosos implantados en el esternón fuertemente
carenado. Las antes escamas, se transformaron en membranas tenues, cuyos bordes
se fueron desflecando, pero conservaron su consistencia mediante un perfecto
dispositivo de barbulas entrelazadas, que logra con increíble levedad, la
máxima resistencia.
Las plumas sirvieron de
abrigo, ya que la febril temperatura corporal de los nuevos seres se elevo,
debido a su actividad. Por encima del ambiente (42º aprox.) Las plumas de la cola
sirvieron de timón, pero conservaron cierta prueba de su origen reptiliano: Las
escamas que cubren sus patas.
En el cretácico, las aves ya
adquieren un aspecto de verdaderas aves, pero aun conservan dientes, a veces en
un alveolo cada uno, o sino en un canal es también en el cretácico cuando las
que tienen alas bien desarrolladas les aparece la quilla. Entonces tenemos dos grupos,
ambos poseen dientes pero uno tiene alas para volar y en consecuencia cola y
también quilla. Mientras que el otro carece de pigostilo y quilla.
Pato:
Pato es el nombre común para
ciertas aves de
la familia Anatidae,
principalmente de la subfamilia Anatinae y
dentro de ella del género Anas. No son un grupo monofilético,
ya que no se incluyen los cisnes ni los gansos.
Se incluyen bajo esta definición las siguientes especies:
v Subfamilia Anatinae:
² Anas
bahamensis,
de nombre común pato gargantilla, pato cariblanco o ánade gargantilla.
² Anas
cyanoptera,
de nombre común pato colorado o
cerceta colorada.
² Anas discors, de nombre común pato media luna, cerceta aliazul o
barraquete aliazul.
² Anas georgica, de nombre común pato maicero, pato piquidorado o pato jergón.
² Anas platyrhynchos, de nombre común pato azulón o ánade real, de la
cual se derivó la subespecie doméstica:
®
Anas platyrhynchos domesticus, de nombre común pato doméstico con una amplia
variedad de razas entre las cuales la más popular es el pato Pekín blanco.
² Anas sibilatrix, de nombre común pato real, pato overo o silbón overo.
² Anas
specularis,
de nombre común pato de anteojos o pato alas bronceadas.
² Anas specularoides, de nombre común pato crestón o ánade juarjal.
² Aix
galericulata,
de nombre común pato mandarín.
² Aix sponsa, de nombre común pato joyuyo, pato de la Florida , pato huyuyo o pato de Carolina.
² Amazonetta brasiliensis, de nombre común pato brasilero, pato brasileño, pato cutirí o pato ala verde.
² Cairina
moschata,
con dos subespecies:
®
Cairina moschata sylvestris, de nombre común pato real que es la subespecie
silvestre.
®
Cairina moschata domestica, de nombre común pato criollo, pato mudo o pato
almizclado, que es la subespecie doméstica.2
² Callonetta leucophrys, de nombre común pato de collar o cerceta de
collar.
² Netta rufina, de nombre común pato colorado o branta roja.
² Rhodonessa caryophyllacea, de nombre común pato cabecirrosa; especie extinta.
v Subfamilia Merginae:
² Histrionicus histrionicus, de nombre común pato arlequín.
² Mergus octosetaceus, de nombre común pato serrucho brasileño.
v Subfamilia Oxyurinae:
² Nomonyx dominicus, de nombre común pato zambullidor, pato enmascarado, pato
encapuchado o pato
fierro.
² Oxyura
australis,
de nombre común pato malvasía
australiano.
² Oxyura jamaicensis, de nombre común pato zambullidor grande, pato tepalcate, pato rufo o pato malvasía canela.
v Subfamilia Stictonettinae
(subfamilia monotípica):
² Stictonetta naevosa, de nombre común pato pecoso.
v Subfamilia Tadorninae:
² Merganetta
armata,
de nombre común pato de torrente o pato torrentero.
² Sarkidiornis melanotos, de nombre común pato crestudo, pato moco o pato de monte.
v Subfamilia Dendrocygninae (los
denominados patos silbadores):
² Dendrocygna autumnalis, de nombre común suirirí
piquirrojo, sirirí vientre negro, pisingo o pato güirirí.
² Dendrocygna bicolor, de nombre común sirirí colorado,
suirirí bicolor, iguasa María o pato
tejé.
² Dendrocygna viduata, de nombre común suirirí cariblanco,
sirirí de la Pampa ,
yaguasa careta o pato yaguaso
cariblanco.
por favor me pueden ayudar con la evolucion de el koala
ResponderBorrarplis es mi tarea
Borraryo pedi las imajenes y sus caracteristicas amigo
ResponderBorraryo pedi las imajenes y sus caracteristicas amigo
ResponderBorrar