RELATOS DE
EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS
María Eugenia
María
Elisa
Destinatarios
Este proyecto está destinado a los alumnos de
6° grado del turno tarde del Centro Educativo Bernardino Rivadavia.
Antes de realizar la
visita al bosque se enviará una autorización a los padres y autoridades de la
escuela informando sobre el día de la visita al bosque, horario de salida y
aproximadamente el de llegada.
TAREAS DEL
PROYECTO
Tarea 1: Reconocimiento de
las características generales del campus de la UNRC.
Antes de realizar
la salida de campo los alumnos formarán grupos
de trabajo y se le entregará a cada uno de ellos un plano del
campus de la UNRC, con el fin de ubicarlos espacialmente.
Tendrán que reconocer con colores las referencias del croquis e identificar
sobre el mismo al Bosque autóctono "El Espinal"
Tarea 2: Reconocimiento de
la flora autóctona de nuestra región y su importancia de preservación
La docente proyectará un video informativo que
refleje la importancia de preservar la flora autóctona.
Tarea 3: Visita
al bosque autóctono "El Espinal". Trabajo de Campo
El grupo de 6° junto a la docente visitarán el
bosque autóctono "El Espinal" con el fin de reconocer la flora autóctona.
Se realizarán las
siguientes actividades:
Charla de nociones
básicas de observación de especies vegetales.
Entrega de clave con
imágenes para reconocer las diferentes especies vegetales presentes en el
bosque.
Observación de plantas
con planillas de observación por grupo.
Recolección de muestras
de los diferentes ejemplares para la elaboración de un herbario.
Realización de juegos
didácticos para afianzar los conocimientos sobre las especies autóctonas de
nuestra región.
Tarea 4: Organización e interpretación
de los datos, observación y /o procesamiento de las muestras recolectadas.
En forma grupal deberán
buscar las características particulares de cada especie vegetal utilizando
distintos materiales bibliográficos. Luego cada grupo compartirá la
información con el resto de la clase.
Por grupo se dividirán
las especies vegetales recolectadas para su observación y posterior
reconocimiento
Tarea 5: Evaluación:
Esta etapa será evaluada
a partir de la realización de un herbario y la realización de un afiche,
donde queden plasmadas acciones tendientes a preservar la biodiversidad.
Recursos
En este proyecto colaborarán la maestra, las practicantes
y alumnos de 6° B
·
Recursos materiales:
-Material bibliográfico.
-Computadora.
-Monocañón.
-Lápices de colores
-Material concreto.
-Lupas.
- Medio de transporte.
-Claves informativas
-Videos
·
Recursos económicos:
Dado que el boleto del colectivo es gratuito, no hay necesidad de
buscar recursos económicos.
·
Recursos humanos:
-Docente
-Alumnos
-Alumnas practicantes
Evaluación
Para evaluar este proyecto, se consideran los
siguientes criterios:
- Participación de los niños en las tareas del proyecto.
- Colaboración del docente en las tareas del proyecto.
- Cumplimiento de los objetivos propuestos.
- Entrevistas y encuestas a los niños y docentes en relación al proyecto.
- Presentación del herbario.
Cuidemos
la biodiversidad de nuestra región
-
· María Elisa· María EugeniaDescripción del proyectoEl Centro Educativo Bernardino Rivadavia situado en Wenceslao Tejerían y Ruta A005, de la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, tiene como desafío llevar a cabo el proyecto “Cuidemos la biodiversidad de nuestra región”. El objetivo del mismo es concientizar a los alumnos sobre la importancia biológica de conservar nuestra flora autóctona. Por tal motivo, las alumnas de 3° año del Profesorado de educación primaria del Instituto Superior Ramón Menéndez Pidal, se proponen llevar a cabo el mencionado proyecto, a fin de enriquecer y mejorar los conocimientos sobre la flora local.Para desarrollar este proyecto se propone, reconocer y caracterizar las especies vegetales de la región, a partir de la observación, el contacto con el material concreto y uso de material bibliográfico de diferentes fuentes.FundamentaciónEn el planeta existen diversos ecosistemas que nos brindan una gran biodiversidad que el hombre aprovecha para su propio beneficio. Sin embargo la degradación ambiental y el alto índice de crecimiento de la población son la causa primaria de pérdida de los ecosistemas. Es responsabilidad de toda la sociedad el que sigamos contando con un ambiente sano que continúe brindando los servicios básicos para el desarrollo sustentable.El objetivo de la Educación Ambiental es conseguir que los individuos adquieran la capacidad de hacer frente a los problemas que el medio socio-natural plantea, para que conservando la biodiversidad existente podamos lograr un desarrollo sostenible: esta orientación podría identificarse con el fin mismo de la educación: el desarrollo integral de la persona para que pueda integrarse activamente en el medio natural y social. Pero no es concebible hablar de respeto al medio natural si no somos respetuosos y solidarios con los individuos de nuestra especie, por eso es esencial la educación en valores que se desarrolla a través de este proyecto.La educación ambiental juega un papel muy importante en la mejora de las relaciones humanas con su medio, incidiendo en la prevención y resolución de los problemas ambientales. Debe facilitar el sentimiento crítico y participativo respecto a los cambios que está generando el ser humano sobre el planeta Tierra.En estos momentos existe una amplia oferta educativa en el campo ambiental, tanto en el campo de la educación formal como de la no formal. Desde las distintas administraciones, los diferentes agentes sociales o la empresa privada se ofrecen programas de Educación Ambiental y materiales educativos dirigidos a los distintos sectores de la sociedad. El contenido de dichos programas responde al mensaje que los propios gestores quieren transmitir a la población en lógica coherencia con sus propias políticas. Por tanto, aunque el objetivo global de todos ellos pueda ser el mismo, su finalidad específica diferirá sustancialmente.Dado que la escuela es el ámbito donde se debe comenzar a poner en marcha la diversos valores, es que surge este proyecto como un intento de fomentar, conservar y enseñar a los niños a valorar el medio que los rodea, y a ellos mismos como personas a través de la Educación Ambiental.Por esta razón es que se decide visitar el bosque autóctono "El Espinal" a fin de que los estudiantes puedan reconocer la importancia de preservar nuestra biodiversidad local. El bosque autóctono "El Espinal" está situado en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Constituye un área natural protegida, que fue instituida como tal con la finalidad de promover el conocimiento y la valoración de nuestra flora.Es un pequeño bosque en donde los árboles dominantes son: el algarrobo, el caldén, el espinillo, el chañar, el tala y el moradillo, también se encuentran el peje, poleo entre otras especies.En cuanto a la diversidad de la fauna se pueden reconocer: nutrias, ranas, zorrino, cacholote, perdis, pirincho, cortarramas, misto, garcita blanca, pato maicero, gallareta chica, entre otras especies de animalesEn esta reserva habitan 181 especies vegetales, 75 % nativas y 25 % exóticas, que sirven de sostén a una gran diversidad de animales.Los objetivos principales de esta reserva están relacionados con promover el conocimiento y valoración de la naturaleza, en particular de la flora y vegetación autóctona y conservar un fragmento de paisaje propio de la región.Las actividades realizadas se relacionan con aspectos educativos, de divulgación e investigación. Se realizan visitas guiadas, cursos de actualización, conferencias, trabajos de investigación y apoyo a proyectos de conservación de la naturaleza de entidades pertenecientes a otros niveles educativos. Por este motivo se decidió realizar una visita guiada con los alumnos de 6 "B" de la escuela "Bernardino Rivadavia" cuyas edades oscilan entre los 11 y 12 años. Las actividades comenzarán en el edificio de la escuela y continuarán con la salida de campo a la universidad. A lo largo del recorrido se abordarán distintos temas de interés: valores ecológicos del entorno, historia del lugar, arquitectura y riqueza botánica y faunística. Todo ello combinado con dinámicas y juegos que harán más a mena la visita, y un cuaderno de actividades donde recogerán los conceptos aprendidos durante el día.Para llevar a cabo estas actividades se realizarán charlas introductorias de conocimientos básicos de una salida a campo de especies comunes del lugar, particularidades para su reconocimiento frutos, flores, hojas, etc. Además se utilizarán pequeñas guías ilustrativas. Para la observación de la flora los alumnos serán divididos en grupos pequeños y cada uno registrará los datos observados. En el aula se reflexionará sobre las observaciones, se analizarán datos obtenidos para confeccionar fichas informativas y la posterior confección del herbario.La planificación de este proyecto, se basó en la creciente preocupación de la disminución de las especies autóctonas debido a la alteración de sus ambientes naturales.Con este proyecto queremos contribuir en abordar posibles soluciones para la conservación de la biodiversidad regional.Marco InstitucionalEste proyecto se enmarca como una actividad dentro del espacio curricular de Ciencias Naturales y su didáctica II. La misma se propone abordar el estudio de la flora local, con el fin de preservar la biodiversidad de esta región. Este proyecto, se llevará a cabo en el Centro educativo Bernardino Rivadavia, dicha escuela, se encuentra ubicada hacia el oeste separada del cono urbano por la mencionada ruta y a aproximadamente a unos 800m de la ribera sur del río Cuarto y del puente Islas Malvinas. En los márgenes del río, a ambos lados de la ruta hay construcciones precarias que albergan a un buen porcentaje de los niños que asisten a la institución. Hacia el sur oeste, en las cercanías, se ubican los desarmaderos y otros talleres industriales y el barrio Quintitas Golf, desde donde proviene otro grupo de niños. Siguiendo hacia el oeste, se encuentra el cinturón verde de la ciudad y los hornos de ladrillos; continuando por el mismo rumbo, la escuela más cercana se encuentra ubicada en Tres acequias, paraje rural distante a 25 kilómetros de la ruta A005, por lo que los niños del cinturón verde y hornos de ladrillos concurren también al Centro Educativo Bernardino Rivadavia.En la Institución hay, aproximadamente, un 25 % de población de origen boliviano, que provienen de los 2 lugares mencionados anteriormente y que son los encargados de, por un lado, la producción de verduras comercializadas en el mercado de abasto de la ciudad, ubicado a unos 1000 metros de la institución; y por otro lado de la producción de ladrillos que se comercializan en la ciudad y zona.De estos dos grupos, las personas que se dedican a la producción de ladrillos viven de modo mucho más precario que los que trabajan en la huerta.Los niños recorren caminando en su mayoría, entre 2 y 3 kilómetros diarios para acceder al ómnibus con el que realizan el último kilómetro y medio de trayecto para llegar a la escuela. El mismo recorrido vuelven a realizarlo para regresar a sus hogares.Los niños que provienen de la ribera del río, esto es, de los barrios Altos de Malvinas, Bajo Malvinas y Cola de Pato viven en marcada situación de vulnerabilidad.A unas 10 cuadras de la escuela existe un destacamento policial y 25 cuadras más, al este, se encuentra la comisaría Abilene. La escuela no es dañada, ni sometida a hurtos, como en otros lugares de la ciudad. De esto se puede deducir la importancia que adquiere la institución en este lugar.En el barrio funciona un centro periférico para la atención primaria de la salud, dependiente de la administración municipal. El mismo se constituye en una fortaleza, ya que cuenta con un equipo de salud altamente comprometido en la tarea en esta zona.En un comienzo esta institución sólo contaba con el nivel primario, en el año 1978 se crea el nivel inicial, que utilizó como espacio físico la casa de la portera y desde hace seis años, cuenta con el nivel medio, momento a partir del cual se constituye el IPEM 29 Felipe Galicia. Para ello, la escuela primaria cedió tres aulas, se construyeron baños y comenzó a funcionar el 1º año. Con el paso del tiempo, se debieron ir creando los subsiguientes. Actualmente cuenta con 6º año, primera promoción.Este crecimiento no fue acompañado con inversión desde la política de Estado en la parte edilicia, por lo que cuarto año en su momento funcionó en una vecinal a cuatro cuadras del IPEM y el 5º año comenzó sus clases promediando el mes de abril en el SUM de la escuela primaria. Tras denodadas gestiones de los directivos se resolvió precariamente la situación colocando dos aulas móviles en el escaso patio del establecimiento. Actualmente, se espera por otra aula móvil para que funcione en 6º año, mientras se finaliza la construcción del edificio propio a unos 300 metros de la escuela primaria.La población escolar del nivel primario oscila entre los 280 y 300 estudiantes. Esta oscilación se debe a una marcada movilidad en la matrícula, por los trabajos itinerantes de los padres.La asistencia de los alumnos está organizadas en dos turnos, con 6 secciones (1º-6º) en cada unos.El recurso humano de que dispone la institución se compone por: Equipo directivo (director y vice), 12 maestros de grado, maestro de música, de educación física y tecnología e informática, y un docente en tareas pasivas permanentes, auxiliares del servicio del PAICOR, personal auxiliar escolar, encargados de la limpieza.Objetivo generalReconocer especies vegetales autóctonas de la región.Objetivos específicos· Fomentar el interés por la observación, el estudio y el respeto de la biodiversidad regional.· Concientizar a los niños sobre la problemática ambiental de nuestra región.· Preservar y conservar los paisajes originales.· Fomentar la sensibilidad y el respeto por los seres vivos.· Despertar curiosidad y placer por conocer el mundo natural.· Valorar el trabajo cooperativo y solidario en la construcción del conocimiento· Sensibilizar a los participantes a cerca de la realidad ambiental del planeta.· Tratar de que los ciudadanos tomen conciencia de la degradación progresiva que están sufriendo nuestros ecosistemas debido al desarrollo de ciertas actividades humanas.Plan de trabajo de campo:Se visitará el bosque autóctono "El Espinal" ubicado en el campus de la Universidad Nacional de Rió Cuarto, con el objetivo de reconocer especies vegetales autóctonas de la región.Esta salida está destinada a los estudiantes de sexto grado "B" de la escuela Bernardino Rivadavia.Plan de actividades:1) Antes de realizar la salida de campo se mostrará a los estudiantes el croquis del bosque, con el fin de ubicarlos espacialmente.2) Se mostrará un video que refleje la importancia de preservar la flora autóctono.3) Se realizará la visita al bosque autóctono "El Espinal".4) Se entregará a los estudiantes una clave sencilla con imágenes para que puedan reconocer las diferentes especies vegetales presentes en el bosque. Además deberán recolectar muestras de los diferentes ejemplares para el posterior armado de un herbario.5) En forma grupal deberán buscar las características particulares de cada especie vegetal utilizando distintos materiales bibliográficos. Luego cada grupo compartirá la información con el resto de la clase.6) Se evaluará a los estudiantes a partir de la elaboración de un herbario y de un afiche donde queden plasmadas acciones tendientes a preservar la biodiversidad.Preparación y envío de información a los padres y autoridades:Antes de realizar la visita al bosque se enviará una autorización a los padres y autoridades de la escuela informando sobre el día de la visita al bosque, horario de salida y aproximadamente el de llegada.Obtención de ayudas, recursos y equipos:Se utilizarán los siguientes recursos: video, material bibliográfico diverso, claves informativas, medio de transporte.Elaboración de material de apoyo:Utilización de claves informativas para reconocer las diferentes especies del bosque.Reunión con los participantes antes de la salida para entregar información, recibir permisos, informar sobre el trabajo a realizar, actitudes de los participantes y acciones en caso de emergencias.Antes de la salida se controlará la asistencia para corroborar la asistencia de los estudiantes.Desarrollo del trabajo de campo de acuerdo con el plan establecido:Se llevarán a cabo las diferentes actividades mencionadas anteriormenteOrganización e interpretación de los datos, observación y /o procesamiento de las muestras recolectadas.Por grupo se dividirán las especies vegetales recolectadas para su observación y posterior reconocimiento.Informe final y discusión entre los participantes:Esta etapa será evaluada a partir de la realización de un herbario y la realización de un afiche.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario