El
agua: experimentos e investigación
Integrantes:
-
Abila, Antonella.
-
Anino, Jaqueline.
-
Pérez, Mayra.
-
Picco, Carolina.
-
Rigonelli, Eugenia.
Los conocimientos de las
Ciencias Naturales construidas a lo largo de la historia, están presentes en lo
cotidiano e impactan sobre la calidad de vida. Uno de los temas que más nos
preocupa es el Agua en todas las dimensiones, un recurso natural que es
indispensable en nuestra sociedad y que la misma la utiliza con diferentes fines, lo
que mas nos interesó fue la “contaminación del agua” causada de manera natural
y en su mayoría por causas socioeconómicas y culturales producido por el
hombre. Para introducirnos en el tema fuimos al laboratorio, primero para
conocer los materiales que allí se encuentran para trabajar y para ir
familiarizándonos con los mismos, la existencia o ausencia de un material de un
laboratorio en las instituciones educativas, su tipo de mobiliario y
equipamiento están hablando no solo de la importancia que las Ciencias
Naturales tienen dentro del currículo escolar sino en particular del enfoque
didáctico que se les da.
Luego de reconocer todos los materiales,
utilizamos el microscopio y la lupa óptica para observar agua de un estanque y
del Parque Sarmiento. En el agua de ambos lugares pudimos observar que posee
contaminación, el color era tirando a verde, estaban bastante espesas y se encontraban bichitos y algas en su
interior.
Contaminación
del agua
A partir de lo anterior,
realizamos una búsqueda de información utilizando diferentes fuentes determinando
que la “contaminación del agua” (Ver anexo 4), se
produce cuando se le agrega o deposita algún material o sustancia tóxica, y eso
afecta a su comportamiento habitual. Como mencionamos, la contaminación puede provenir de algunas
fuentes naturales o de actividades humanas.
En la actualidad la más
importante sin duda es la provocada por el hombre. Y también el desarrollo e
industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos
y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que suelen ser causas de
contaminación de las agua. En base a esta recolección de datos generales
podemos clasificar los tipos de
contaminación que se producen en el agua:
Consecuencias
Todos estos tipos
de contaminación producen daños a los ecosistemas y a los seres humanos, entre
las enfermedades que pueden causar se encuentran: la malaria, elefantiasis,
fiebre amarilla, el dengue (causada por
el mosquito que se cría en el agua), gusano de Guinea (causada por las
pulgas de agua), esquistosomiasis, caquexia ictero-verminosa (causadas por los
caracoles de mar), fiebre tifoidea , cólera, diarrea, disentería (causada por
gérmenes que hay en el agua), varias infecciones de piel, tracoma (causada por
malas condiciones higiénicas); parásitos (por malas condiciones sanitarias),
gastroenteritis, Hepatitis, Poliomielitis, Disentería amebiana, entre otras.
Ciclo del
agua
El agua cumple
un ciclo en donde se despojan
naturalmente los elementos contaminantes. El ciclo natural del agua tiene una
gran capacidad de purificación, pero esta misma facilidad de regeneración del
agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que
arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades: pesticidas,
desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos. Muchas aguas están
contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y
dañinas para la vida. Cuando el ciclo del agua no alcanza para purificar el
agua, para que pueda ser utilizada por los seres humanos, se realiza la
potabilización de la misma por ej.: En nuestra ciudad de RIO CUARTO, el agua es
de excelente calidad y supera ampliamente, los valores y niveles exigidos por la Organización Mundial
de la Salud. Presenta
condiciones minerales y de potabilidad óptima aún en su estado natural.
¿De dónde proviene el agua que se consume en Río Cuarto?
El agua que
consumen los habitantes de Río Cuarto proviene de la cuenca del Río Cuarto y se
obtiene a través de una Galería Filtrante y de perforaciones ubicadas en
diferentes puntos de la ciudad. La Galería Filtrante se encuentra enterrada sobre la
margen derecha del río, a 25
Km . hacia el oeste de la ciudad (zona de Tres Acequias).
Está ubicada en forma paralela respecto del curso del río y tiene 200 metros de largo, 0.80 metros de ancho y 1.80 metros de alto.
El piso dela Galería , que sigue la
pendiente natural del terreno, está construido a 5.50 metros . El
carácter poroso de los ladrillos que componen las paredes de la Galería , conjuntamente con
un filtro de gravas, permiten la captación de agua en óptimas condiciones.
El agua circula desdela Galería Filtrante
hasta el Tanque de Reserva por efecto de la gravedad y por la inclinación
natural del terreno, omitiendo el uso de bombas y la necesidad de energía
eléctrica.
La Galería al igual que las demás obras de infraestructura básica datan del año 1931, razón por la cual permanentemente se están realizando tareas de mejoras y mantenimiento. El agua es conducida desdela Galería
Filtrante a través del acueducto de toma. Este tiene una
longitud total de 18.800
metros y está construido de hormigón armado
centrifugado. El acueducto está conformado por dos tramos: el primero que va
desde la Galería
Filtrante hasta el Tanque de Reserva y el segundo que parte
del Establecimiento de Reserva y llega al Tanque Elevado de Distribución,
ubicado en San Martín y Dinkeldein.
El piso de
El agua circula desde
La Galería al igual que las demás obras de infraestructura básica datan del año 1931, razón por la cual permanentemente se están realizando tareas de mejoras y mantenimiento. El agua es conducida desde
El
Establecimiento Tanque de Reserva está ubicado a 4 Km . al oeste de la ciudad.
Se trata de un tanque semienterrado, de forma cilíndrica, construido en
hormigón armado. Tiene 51
metros de diámetro y 5 metros de altura hasta
el nivel de desborde. Tiene una capacidad de 10 millones de litros de agua y es
3 veces más grande que el Tanque Elevado de calle San Martín.
El agua que conduce el primer tramo del acueducto de Toma ingresa al Depósito de Reserva a través de una Cámara de Aforo intermedia. En dicha cámara se realiza la incorporación de la solución clorada, proveniente de las Salas de Cloración y totalmente informatizadas. En esta instancia el agua ya se encuentra en condiciones de potabilidad aptas para el consumo humano.
El agua que conduce el primer tramo del acueducto de Toma ingresa al Depósito de Reserva a través de una Cámara de Aforo intermedia. En dicha cámara se realiza la incorporación de la solución clorada, proveniente de las Salas de Cloración y totalmente informatizadas. En esta instancia el agua ya se encuentra en condiciones de potabilidad aptas para el consumo humano.
Proceso de potabilización
El proceso de
potabilización se realiza contando con tecnología de avanzada que permite una
precisión y un control exhaustivo. Personal del EMOS toma muestras de agua
periódicamente en diferentes puntos de la ciudad, controlando los niveles de
cloro y la calidad del agua.
Ya en perfectas
condiciones el agua llega, por efecto de la gravedad, al Tanque ubicado en San
Martín y Dinkeldein. Este tanque tiene una capacidad de 3 millones de litros de
agua y por la noche sus cámaras son abiertas, generando en las redes de
distribución la presión necesaria para llenar los tanques domiciliarios.
Considerando que la
infraestructura básica de provisión de agua data del año 1931 y que el
crecimiento demográfico de la ciudad ha sido considerable, el agua producida
por la galería filtrante no es suficiente para abastecer las necesidades de las
viviendas, comercios, instituciones e industrias de nuestra ciudad. Es por ello
que se recurre al sistema de producción de agua por perforaciones.
El agua proveniente de las perforaciones es de idéntica calidad que el agua producida por la galería ya que se obtiene de la misma cuenca del Río Cuarto.
Las perforaciones son pozos profundos que están ubicados en diferentes puntos de la ciudad y que extraen aguas subterráneas mediante un sistema de bombeo.
En las perforaciones, la cloración y filtración se realiza in situ y es controlada por sistemas de avanzada. Una vez dentro de la red el agua es sometida a los controles necesarios y periódicos para determinar que se encuentre en óptimas condiciones físicas, químicas y bacteriológicas. El Código Alimentario Nacional es el que regula las condiciones físicas, químicas y bacteriológicas y está confeccionado sobre la base de las exigencias y pautas dela Organización Mundial
de la Salud.
El agua proveniente de las perforaciones es de idéntica calidad que el agua producida por la galería ya que se obtiene de la misma cuenca del Río Cuarto.
Las perforaciones son pozos profundos que están ubicados en diferentes puntos de la ciudad y que extraen aguas subterráneas mediante un sistema de bombeo.
En las perforaciones, la cloración y filtración se realiza in situ y es controlada por sistemas de avanzada. Una vez dentro de la red el agua es sometida a los controles necesarios y periódicos para determinar que se encuentre en óptimas condiciones físicas, químicas y bacteriológicas. El Código Alimentario Nacional es el que regula las condiciones físicas, químicas y bacteriológicas y está confeccionado sobre la base de las exigencias y pautas de
Resolución 494/94 del
Ministerio de Salud y Acción Social
Boletín Oficial N° 27932 (1° sección). Página 5. 14/7/1994.
Agua Potable: La que es apta para la alimentación y uso doméstico.
No deberá contener: sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radioactivo en tenores que hagan peligrosa la salud.
Deberá presentar: sabor agradable, ser incolora, inodora, límpida y transparente.
Boletín Oficial N° 27932 (1° sección). Página 5. 14/7/1994.
Agua Potable: La que es apta para la alimentación y uso doméstico.
No deberá contener: sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radioactivo en tenores que hagan peligrosa la salud.
Deberá presentar: sabor agradable, ser incolora, inodora, límpida y transparente.
Características
físicas:
Turbiedad: 3 NTU
Color: 5. escala P +CO
Olor: sin olores extraños
Características Químicas:
PH: 6,5 o 8,5
PH saturado: +0.2
Sustancias inorgánicas:
Amoníaco (NH4): Max. 0.20 mg/l
Aluminio (Al): Max: 0.20 mg/l
Arsénico (As): Max: 0.5 mg/l.
Cadmio (Cd): Max: 0.005 mg/l
Cianuro (Cn): Max: 0.10 mg/l
Cinc (Zn): Max: 0.10 mg/l
Cloruro (Cl): Max: 350 mg/l
Cobre (Cu): Max: 1 mg/l
Cromo (Cr): Max: 0.05 mg/l
Dureza total: (CaCo3). Max: 400 mg/l
Flúor (F) anual: 12° a 14° C. Max: 1.5 mg/l. Min: 0.8 mg/l
Hierro Total (F): Max: 0.30 mg/l
Manganeso (Mn). Max: 0.10 g/l
Mercurio (Hg): Max. 0.001 mg/l
Nitrato (NO3). Max: 45 mg/l
Nitrito (NO2): Max: 0.10 mg/l
Plata (Ag). Max: 0.05 mg/l
Plomo (Ps). Max: 0.05 mg/l
Sólidos disueltos total: Max: 1500 mg/l
Sulfatos: Max: 400 mg/l
Cloro activo residual: Min: 0.20 mg/l
Características microbiológicas:
Bacterias coniformes: NMP mayor o igual a 3
Escherichia coli: 0
Pseudomonas: 0
Bacterias mesófitas p/almacenamiento mayor 500 UFC/ml
Turbiedad: 3 NTU
Color: 5. escala P +CO
Olor: sin olores extraños
Características Químicas:
PH: 6,5 o 8,5
PH saturado: +0.2
Sustancias inorgánicas:
Amoníaco (NH4): Max. 0.20 mg/l
Aluminio (Al): Max: 0.20 mg/l
Arsénico (As): Max: 0.5 mg/l.
Cadmio (Cd): Max: 0.005 mg/l
Cianuro (Cn): Max: 0.10 mg/l
Cinc (Zn): Max: 0.10 mg/l
Cloruro (Cl): Max: 350 mg/l
Cobre (Cu): Max: 1 mg/l
Cromo (Cr): Max: 0.05 mg/l
Dureza total: (CaCo3). Max: 400 mg/l
Flúor (F) anual: 12° a 14° C. Max: 1.5 mg/l. Min: 0.8 mg/l
Hierro Total (F): Max: 0.30 mg/l
Manganeso (Mn). Max: 0.10 g/l
Mercurio (Hg): Max. 0.001 mg/l
Nitrato (NO3). Max: 45 mg/l
Nitrito (NO2): Max: 0.10 mg/l
Plata (Ag). Max: 0.05 mg/l
Plomo (Ps). Max: 0.05 mg/l
Sólidos disueltos total: Max: 1500 mg/l
Sulfatos: Max: 400 mg/l
Cloro activo residual: Min: 0.20 mg/l
Características microbiológicas:
Bacterias coniformes: NMP mayor o igual a 3
Escherichia coli: 0
Pseudomonas: 0
Bacterias mesófitas p/almacenamiento mayor 500 UFC/ml
Luego para explicar el tema
a nuestras compañeras realizamos el siguiente power point:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario